Apéndice 5
Elder Parley Parker Pratt
El
Sesquicentenario de una Esperanza
Conmemoración de los 150 años de
la visita
del Élder Parley P. Pratt a
Chile.
25 de enero de 2002.
J. Robert Driggs, descendiente de Élder
Pratt y Rodolfo Acevedo, historiador y
el traductor de esta Autobiografía al español en la tumba de Omner Pratt el día
de la conmemoración del Sesquicentenario de la visita de Élder Parley P. Pratt
a Valparaíso y Quillota. (1852 - 2002).
Con motivo de esta celebración el
Élder J. Robert Driggs, secretario Ejecutivo del Área de Chile escribió el día
viernes 25 de enero, algunos especiales eventos conmemorativos que se
realizaron en la ciudad de Quillota, la cual se ubica a unas dos horas de
Santiago. Fue en la mañana del 25 de enero de 1852, que Élder Parley P. Pratt,
su esposa Phoebe, y Élder Rufus Allen, llegaron a Quillota en una carreta
tirada por bueyes. Los acontecimientos de este día marcaron el 150 aniversario
de ese memorable momento.
A
las 6:30 P.M. los jóvenes de la estaca y sus líderes comenzaron a subir por una
colina, el Cerro Mayaca, que está en el centro de la ciudad. Élder Pratt
mencionó en su autobiografía que él subía a esta colina cada día para orar y
meditar. Otros participantes fueron en autos y camionetas...El grupo se reunió
en el lugar donde Élder Pratt podría haber pasado una gran parte de su tiempo,
de acuerdo a la escena que él ha descrito, un fértil valle con un río fluyendo
por el verde campo. La vista se ve tan hermosa hoy día
El Sesquicentenario de una
esperanza
como la que un día el describiera.
Descendientes
de Élder Parley P. Pratt en la cumbre del Cerro Mayaca de Quillota, en el valle
que Élder Pratt llamó “tan fértil como el Edén”.
Élder J.
Robert Driggs, Secretario del Área-Chile, Hna Christensen, esposa del
presidente de la Misión de Chile Santiago Norte con sus tres hijos, y el Élder
Merrill de la Misión de Chile Viña del Mar. Foto Rodolfo Acevedo.
Un
corto servicio devocional se realizó en la cumbre de la colina, dirigido por el
Presidente José A. Cortes de la Estaca de Quillota. El Obispo Máximo Méndez, que
fue llamado para ser el primer presidente de estaca en esta zona en 1981, leyó
el relato traducido de la estadía de Élder Pratt en Quillota tomado de su autobiografía
(Ver La Autobiografía de Parley P. Pratt, Capítulo 49). El hermano Rodolfo
Acevedo tocó el himno “Oh Está Todo Bien” en armónica, y el Presidente Cortés
ofreció una oración. Todos los que estuvieron presentes sintieron que éste fue
un muy emocionante y espiritual momento.
Un
especial servicio de conmemoración se realizó en el centro de estaca de
Quillota a las 8:00 P.M. La congregación cantó un himno, y el coro de la estaca
cantó tres más, todos escritos por Parley P. Pratt. Ellos fueron “Ya Rompe el Alba”, “Un Ángel del Señor”, “Oh
Rey de Reyes Ven”, y “Tan Humilde al Nacer”. El hermano Rodolfo Acevedo presentó un especial relato acompañado de imágenes
acerca de Parley P. Pratt, y de Chile y Quillota de aquellos días, y también acerca
del trabajo que se ha venido realizando desde ese tiempo por parte de la obra
misional. A la hermana Christensen, al Élder Merrill, y al Elder Driggs se les
pidió que compartieran sus testimonios. Fue esta otra hermosa oportunidad para
que los miembros e investigadores ganaran un mayor aprecio por el mensaje que
el Élder Pratt trajo a Chile.
Deseo
concluir este apéndice señalando algunos hechos significativos, como por
ejemplo la visita que el apóstol Jeffrey R. Holland hiciera a la Ciudad de
Quillota a
Apéndice 5
fines del año 2002, ofreciendo una oración en la
cumbre del cerro Mayaca, en el mismo lugar
donde el Élder Pratt solía retirarse para orar en el verano de 1852, es
decir 150 años antes.
Presentación de la
traducción del libro Autobiography of Parley P.Pratt a la Presidencia del Área
de Chile de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el día
miércoles 12 de noviembre de 2003. De izq. a der. Élder Francisco J. Viñas,
Primer Consejero en la Presidencia del Área; Thomas Edgar Lyon, Presidente del Centro de
Capacitación Misional de Chile, Rodolfo
Acevedo, historiador; Carl B. Pratt,
Segundo Consejero en la Presidencia del Área de Chile y Jeffrey R. Holland,
Presidente del Área de Chile.
El
año 2003 el puerto de Valparaíso fue declarado por la UNESCO “Patrimonio de la
Humanidad” y uno de los hechos históricos que se tomó en consideración, entre
muchos otros, cuando se postuló a la ciudad de Valparaíso ante la UNESCO, fue
el episodio del arribo del primer misionero mormón a Valparaíso, Chile en el
siglo XIX. Ese misionero había sido el Élder
Parley Parker Pratt.
El
otro hecho significativo de señalar es que este año 2005, se conmemorarán los
200 años del nacimiento del profeta José Smith, y en cuya memoria el Presidente
Gordon B. Hinckley nos ha entregado las siguientes palabras:
“Con
el tiempo he ido apreciando cada vez más un resumen que uno de los
colaboradores del Profeta realizó sobre la obra de José Smith y una declaración
de nuestra obligación de continuarla. Las palabras, de belleza poética, fueron
redactadas por el Élder Parley P. Pratt, del quórum de los Doce Apóstoles, en
1845, apenas un año después de la muerte de José:
“El ha organizado el Reino de Dios, y
nosotros extenderemos sus dominios.
“Él ha restaurado la plenitud del
Evangelio, y nosotros lo llevaremos a todas partes…
“Él ha encendido el alba de un día de
gloria, y nosotros lo llevaremos a su máximo esplendor.
“Él era ‘apenas uno’ y ha pasado a ser
mil, y nosotros somos pocos y pasaremos a ser una nación fuerte.
“En resumen, el cortó la piedra…y nosotros
la haremos un gran monte que llenará toda la tierra”.
Estas
palabras nos describen muy bien el origen de la motivación del Élder Pratt para
llevar el evangelio restaurado primeramente a su familia y conocidos, luego en
la primera misión a las naciones indias de Norteamérica, al frío Canadá, y a
través del vasto territorio norteamericano desde Nueva York en la costa este
hasta California en la costa oeste, también
a la vieja Inglaterra, en el continente europeo y a Chile en las costas occidentales
de Sudamérica. Sólo nos resta mirar hacia su figura con un profundo sentido de
agradecimiento, por la gran obra que realizara como pionero, como estadista,
como colonizador y especialmente como misionero de la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los Últimos Días.
Rodolfo A. Acevedo A.
23 de Febrero de 2005.
Canal de Youtube en honra al Historiador
No hay comentarios:
Publicar un comentario