El Legado de “PEDRO
MORMON” a los Santos Chilenos
El Hermano Hugo Plaza
Campusano
Un pionero de la Iglesia
en Chile.
Por Rodolfo Acevedo.
Historiador Área-Chile.
El hermano Hugo Plaza Campusano fue bautizado
en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días el 9 de febrero
de 1957, un verdadero pionero en la Iglesia que le ha tocado vivir los hechos
más significativos de su historia, como el mismo que vamos a vivir en algunos
días al conmemorarse los 50 años de la Misión Chilena.
El Sacerdocio de los primeros días de la Iglesia en
Santiago de Chile.
Jorge Lazo, Isidro Saldaño, Hugo Plaza, Ricardo
García y Armando Álvarez.
La fotografía data del mes de julio de 1957.
En los días previos a la creación de la Misión Chilena en
1961, la prensa de Santiago escribió sobre este acontecimiento, como fue el
caso del diario “Las Últimas Noticias” del día martes 3 de octubre de 1961, el
mismo día en que las autoridades arribaron desde Lima, Perú a Santiago de Chile.
“La libertad de credo
consagrada por nuestra actual Constitución permite que en nuestro país vivan y
convivan en paz gente de las más diversas religiones. Una de las más ignoradas es la mormona. En
Chile a lo menos hay mil mormones. Y el
próximo domingo tendrán una Conferencia General. El objeto de la reunión es
independizarse de la Misión Andina. Con tal fin arriban al mediodía dos grandes
autoridades del mormonismo. Una de ellas dirigirá en el futuro la Misión
Chilena”.
Este artículo venía
acompañado de la fotografía que aparece a continuación y que nos muestra a dos misioneros
y al hermano Hugo Plaza, cumpliendo una función de relaciones públicas asociada
al próximo nacimiento de la Misión Chilena.
Los élderes Burr MacRae y Glen Beecroft y al centro
el hermano Hugo Plaza en una fotografía publicada por el diario Las Últimas
Noticias.
Pero esta no sería la única
aparición del Hermano Plaza en la prensa santiaguina en relación con el
progreso y los desafíos de la recién creada Misión Chilena.
En el diario “La Segunda”, en su edición del día 23 de mayo de 1962, el hermano Hugo Plaza respondió
así a un articulo
escrito por un periodista que usó el seudónimo de (Pedro
Montaña). La respuesta a ese articulo
vendría entonces de parte de Pedro Mormón a Pedro Montaña.
Los Mormones ¿Otra Vez?
“NOSOTROS reclamamos el derecho de adorar a Dios Todopoderoso conforme
a los dictados de nuestra propia conciencia y concedemos a todos los hombres el
mismo privilegio:
adoren cómo, dónde, o lo que deseen”.
(Artículo
de Fe N° 1).
Pero también creemos que antes de
opinar o escribir sobre algo es necesario tener pleno conocimiento del tema que
se trata.
Cordialmente invitamos al distinguido periodista
Pedro Montaña que se acerque a nuestra Iglesia y se informe de lo que realmente
son los mormones. Estamos seguros de que este hecho le dará autoridad para
escribir sobre nosotros. Para bien o para mal, pero con verdadero conocimiento.
Mientras los hombres vivan, el Libro
de Mormón y al mismo tiempo su traductor, José Smith, serán temas polémicos.
Por ejemplo, 1500 libros se han escrito ya con intencion de probar o desaprobar
el origen, contenido y propósito de dicho libro.
La leyenda del señor Spaulding, como
contribuyente al Libro de Mormón, es solo una de las muchas fábulas existentes.
El manuscrito original de una novela que el señor Spaulding escribió sobre los
primitivos habitantes de América ha sido comparado con el Libro de Mormón. El
señor L. L. Rice, de Honolulú, Islas de Hawaii, quien tenía ese manuscrito en
su poder, junto con otros hombres educados, compararon los dos libros y no
pudieron encontrar parecidos entre ellos, en general o en detalles.
Don Pedro, Ud. tenía razón en
explicar que los mormones consideran el Libro de Mormón como una obra
“Inédita”. La verdad es que no “pasó a manos del jefe mormón desde el taller de
un editor”, sino que José Smith lo tenía en su posesión todo el tiempo durante su traducción hasta
publicarlo.
Aunque se puede estudiar el libro
desde el punto de vista de los doce testigos que vieron las planchas de oro de
las cuales fue traducido, o de los descubrimientos arqueologicos que apoyan su
contenido, o de las profecías bíblicas que cumple, el Libro de Mormón es su
propio mejor testigo. Interesa notar que
más personas lo leen que cualquier otro libro, exceptuando la Biblia.
Para su información, don Pedro, la
Iglesia Mormona nunca quizo enviar a
varios millones de mormonitas a poblar los desiertos situados entre el Mar
Muerto y la Meca.
Ni tampoco es cierto que “todavía
existe una prudencial tolerancia” de la poligamia. Durante el siglo pasado se
practicaba la poligamia entre los mormones, al estilo del Antiguo Testamento.
Un rasgo distintivo de la Iglesia Mormona es que se basa en la roca de la
revelación continua; y, por lo tanto, los mormones creen que se empezó y
asimismo se terminó la poligamia como resultado de comunicación divina. En el
año 1890, el Presidente y Profeta de la Iglesia, Wilford Woodruff, envió un
manifiesto prohibiendo la poligamia, y, desde entonces, cualquiera que la
practique es excomulgado.
No solo “quedan mormones en el
mundo”, sino que se bautizaron 90.000 nuevos miembros en el año pasado y así
aumentó el número de creyentes a casi 2.000.000 en todo el mundo. Nuevamente con cordialidad invitamos a Ud.,
don Pedro, a que se acerque a la Iglesia Mormona, para que conozca personalmente
lo que es el secreto de su éxito”. HP.
Y cuando en febrero de 1963 el
Presidente Hugh B. Brown, Segundo Consejero en la Primera Presidencia de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, visitó nuestro país, la
figura del hermano Plaza se encontró muy cerca de las autoridades según lo
atestigua la siguiente fotografía
Los
Mormon Moderns
Durante el mes de julio
de 1963, el grupo musical “The Mormons Modern” realizó una gira artística por
el país patrocinados por la industria de helados “Savory”.
Su gira artística por
Sudamérica comprendió los países de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y
Chile. A nuestro país llegaron
procedentes de la vecina ciudad Argentina de Mendoza el día 22 de julio de 1963
y permanecieron en Chile hasta el 4 de agosto de ese año. Durante este período
realizaron presentaciones en el Gran Salón del Hotel Carrera, en el Teatro Las
Lilas, Viña del Mar-Valparaíso (en el aula magna de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Chile, en el Canal de Televisión de la Universidad Católica, en
el Casino de Viña del Mar, programa que fue trasmitido por Radio Minería, y en el Instituto Pedagógico), en la Escuela
de Carabineros en Santiago y en el Gimnasio Ferroviario de San Bernardo, San
Felipe, Los Andes, Rancagua, Curicó, Chillán, Concepción y Santiago. Sus
actuaciones fueron presentadas por el hermano Hugo Plaza Campusano, quien
cumplía funciones de relaciones públicas en la Misión Chilena.
Y
que mejor manera de celebrar y recordar los 50 años de la Misión Chilena que
presentando al mismo hermano Plaza abrazando a un misionero de los días de la creación
de la Misión Chilena, como un símbolo del abrazo chileno que debe recibir cada
uno de los misioneros y misioneras que han servido en nuestro país, como una
manifestación de agradecimiento y de reconocimiento por su contribución al
progreso de la obra de nuestro Señor en estas tierras escogidas de nuestra
larga y angosta geografía.
En nuestros días, el hermano Plaza es un asiduo
visitante a la Casa del Señor, al templo de Santiago de Chile, donde le he
encontrado en más de una oportunidad, viajando desde la lejana ciudad de
Copiapó en el norte de Chile.
Deseo concluir este pequeño recuerdo
de nuestro Hermano Hugo Plaza con las palabras de su propio hijo Alejandro,
quien recientemente ha escrito:
“Efectivamente mi papá es uno de los primeros
miembros de la Iglesia en Chile…el único miembro que está con vida de los
primeros bautismos en el país. En
los primeros años de la iglesia (yo diría en los primeros 15 años) mi papá jugo
un rol importante en la organización de la iglesia a nivel local, en la
organización de la misión, la organización de ramas y distritos, y todo lo que
conllevo la organización de la iglesia en el país. Además fue el primer
presidente del Quórum de Élderes de la Estaca Santiago (tiempo en que los
quórum eran a nivel de estaca). Mi papá, en la actualidad se encuentra activo en la iglesia, vive en
Copiapó y pertenece al barrio Los Minerales de la Estaca Copiapó.
Adicionalmente es miembro del Sumo Consejo de esa Estaca”.
Un
abrazo querido hermano Hugo Plaza Campusano (Pedro Mormón) y muchas gracias por
el legado de fe que está dejando con nosotros y especialmente con nuestra
juventud y las nuevas generaciones de Santos de los Últimos Días en Chile.