Línea
de Tiempo
De
La
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Área
de Chile.
Siglo
XX
Historiador Rodolfo Acevedo
1901, Octubre 17.-
Joseph F. Smith se convierte en el sexto Presidente de la Iglesia.
1918, Noviembre 23.-
Heber J. Grant se convierte en el séptimo Presidente de la Iglesia.
Heber J.
Grant
1925
1925. Septiembre 3.- El presidente Heber J. Grant
anunció que
Elder Melvin J. Ballard.
1925. Octubre 4.- La Primera
Presidencia anuncia el envío de tres misioneros a Sudamérica, a saber los
Élderes Melvin J. Ballard, Rulon S. Wells y Rey Lucero Pratt.
1925,
diciembre 6.- Los tres misioneros llegan a Buenos Aires.
1925,
diciembre 12.- Primeros bautismos en Sudamérica. Son bautizados los primeros 6
conversos en Buenos Aires, todos ellos inmigrantes alemanes.
1925.
Diciembre 25.- Sudamérica es dedicada para la predicación del evangelio por el
Élder Melvin J. Ballard.
1925.-
En Chile la Constitución de 1925 decreta la separación de la Iglesia del Estado
de Chile.
1926,
junio 6, Arriba a Argentina el Élder Reinhold Stoof para hacerse cargo de la
Misión Sudamericana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días.
1926,
julio 4.- Una declaración profética del Élder Melvin J. Ballard.
“La
obra del Señor se llevará a cabo aquí en forma lenta por cierto tiempo, tal
como un roble crece lentamente desde una bellota. No florecerá en un día como
el girasol, que se desarrolla rápidamente y luego muere, pues miles se unirán a
la Iglesia. Esta tierra será dividida en más de una misión y llegará a ser una
de las más fuertes del reino. La obra es ahora muy pequeña aquí, pero vendrá el
día en que los Lamanitas de esta tierra tendrán su oportunidad. La Misión
Sudamericana será una potencia en la Iglesia”. Melvin J. Ballard.
1935.
La Misión Sudamericana se divide en las Misiones argentina y brasileña.
1935,
Agosto 14.- Llega a Buenos Aires para presidir la Misión Argentina el élder W.
Ernest Young.
1936, Diciembre 15.- Los élderes August G. M. Ostendorf y Walter Young Jr.
fueron enviados a Punta Arenas, Chile por el presidente W. Ernest Young de la
Misión Argentina, llegaron a Punta Arenas el 25 de diciembre.
1940. En Chile de acuerdo con el censo de 1940 la
población de Chile alcanza a los 5.023.539 de personas, de los cuales un 89% de
ellos se declaran Católicos (4.508.520) y un 2.4%, Protestantes (119.092). Una
minoría se declaran judíos, ortodoxos y mahometanos.
1943.
Se publica en Chile el libro “Estados Unidos. Gran Aventura del Hombre” de Arturo Aldunate Phillips. Quien dedica un capítulo a los pioneros de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
1945, Mayo 21.-
George Albert Smith se convierte en el octavo Presidente de la Iglesia.
1950
En los primeros seis años de esta década, el nombre
mormón es prácticamente desconocido para la población chilena, aún
Los conversos son pocos en esta década, pero sí son
fuertes y fieles, se reúnen en casas arrendadas, ellos las limpian y las
enceran, las reparan, la mayoría de las veces gastando de su propio bolsillo,
pero lo hacen con gusto, “
1951
“En
Mi
compañero y yo ensillamos nuestros caballos e hicimos un viaje de dos días a
través del paso cordillerano, siguiendo el río, cruzando el límite con Chile y
nos reunimos con el maestro de escuela. La primera tarde predicamos a una
congregación de 18 personas, doce de los cuales eran grandes, barbados y
musculosos montañeses. La primera tarde había cerca de 25 personas y nuevamente
la mayoría eran hombres adultos.
Pensé que
la recepción e interés merecían una pareja de misioneros. Retornamos a Trevelín
y escribimos a nuestro Presidente de Misión pidiendo ser transferidos a Chile.
El envió a otros dos misioneros a ese lugar, lo cual hicieron, pero hasta donde
sé, nunca hubo ningún bautismo, de lo que pensé una situación prometedora.
Pocos años después cuando el país fue dedicado hubo una declaración indicando
que hombres o el sacerdocio ingresarían a
1951, Abril 9.-
David O. McKay se convierte en el noveno Presidente de la Iglesia.
1952
“El Hermano William Fotheringham era el representante
de
En 1952, el hermano William Fotheringham se estableció
en Santiago, la capital de Chile, junto con su familia. Pronto comenzó a
escribir cartas expresando su opinión de que los misioneros podrían encontrar
allí un campo provechoso”. A. Theodore Tuttle.
1954
1954,
Febrero 8.- El Presidente David O’ McKay
llega a Santiago de Chile procedente de Buenos Aires. El Presidente David O.
McKay, su esposa, y su hijo Robert (un ex misionero en Argentina) hicieron escala en Santiago de Chile al
regresar a casa tras realizar una gira por las misiones de la costa este de
Sudamérica y se reunió con los Fotheringhams, dándole al Presidente McKay una oportunidad
de formarse una impresión de Chile.
1954, Febrero 8.-
Diario El Mercurio de Santiago de Chile escribió:
Lunes 8 de febrero de 1954.
Máxima autoridad
de
El señor
McKay se encuentra realizando una gira por Latinoamérica para conocer las
distintas misiones de
Presidente David O’McKay
1954,
Marzo19. - Bill Fotheringham escribe al Presidente McKay, pidiendo que
misioneros sean
enviados a
Santiago de Chile y ofreciendo sugerencias acerca de cómo conseguir visas para
ellos.
1955, Junio 21.- La familia Valentine viaja a Santiago. Aquí
ellos se entrevistaron con el hermano B.
F. Fotheringham…él ayudó al Presidente Valentine en la ciudad y a formarse una
idea de cómo comenzar la obra misional en Chile. El 25 de junio los Valentine
regresan a
Chile es anexado a la Misión
Argentina.
1956. Mayo 26. El país de Chile es anexado
a la Misión Argentina.
1956,
Junio 14. - Los élderes Verle Allred y
Joseph Bentley de la Misión Argentina fueron asignados para ir a la ciudad de Santiago
de Chile para iniciar el trabajo misional. “Este es el primer paso directo para iniciar
el trabajo proselitista”.[1]
1956.
Junio 23. Llegan los primeros misioneros a Chile, los élderes Joseph Bentley y
Verle Allred de la Misión Argentina.
Élder Verle Allred y Élder Joseph Bentley.
1956,
julio 6.- El Élder Henry D. Moyle de los Doce dedica Chile para la Predicación
del Evangelio y organiza la primera Rama de la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días en Chile dependiente de la Misión Argentina. Asisten
a la reunión fundacional solo miembros norteamericanos, ningún chileno está
bautizado todavía. Solo hay dos misioneros en Chile, los élderes Allred y
Bentley y una Rama.
Élder Henry D., Moyle
“Este pueblo aceptará el evangelio rápidamente y
pronto habrá aquí una misión con a lo menos diez ramas. Es mi privilegio
bendecir este país y este pueblo. Pido de Dios la revelación e inspiración para
cada persona en cada esfera de vida, y también para los líderes de esta rama
para que puedan ser guiados a las puertas de mucha gente buena”.
“Se
que el comienzo de esta nueva Rama agrada a nuestro Padre Celestial. Habrá una
gran influencia en las vidas de la gente que abra sus puertas a los misioneros.
“Fui
enviado aquí para inaugurar una Rama en Chile y oro por el futuro de ella. Ha
sido organizada porque el Señor lo quiere y no por otra razón. Nosotros seremos
instrumentos en sus manos para llevar a este pueblo el evangelio”. Henry D.
Moyle.
1956,
Julio 20.- Llegó a Chile becada por el programa Fullbright, Gloria Shaffer,
egresada de
Joven Mormona nos trajo el Plan
Fulbright.
1956, Julio 28.- El “Deseret News” informa que el
Élder Lorin N. Pace ha sido llamado a servir como el nuevo presidente de la
Misión Argentina.
1956, Agosto
11.-
1956,
Agosto 19. Las reuniones de la rama de Santiago en la capilla de Campos de
Deportes 93 comenzaron el 19 de agosto con siete investigadores y los miembros
norteamericanos.
Sala usada como capilla en los días de la casa de la calle Campos de
Deportes.
1956, Agosto 29.- El presidente Lorin N. Pace tomó
la dirección de la Misión Argentina sucediendo al Presidente Lee Valentine.
1956, Septiembre
13.- El presidente Pace viaja por
primera vez a Santiago de Chile.
1956,
Septiembre 14.- El Presidente Pace se
reúne con los misioneros. Visita
1956, 25 de
noviembre.- Los primeros siete miembros chilenos de la Iglesia son bautizados
en la Rama de Santiago de la Misión Argentina.
Los primeros
siete miembros chilenos de la Iglesia
El
Primer Bautismo.
Élder
Allred bautiza al hermano Ricardo García.
El año
1956 terminó con un total de siete miembros de la Iglesia bautizados en Chile.
Había sirviendo en el país 4 misioneros. Solamente había 1 Rama, la rama de
Santiago, dependiente de la Misión Argentina.
De izq. A der.: Verle M. Allred, Presidente B.F. Fotheringham, Dale
Zabriskie, Joseph Bentley, Marvin Cannon and Charles Higginson
1957
1957, Enero 6.- Tres personas son bautizadas: Perla García, Leonor Fernández y Rafael Deij.
1957, Enero 17, 18, 19.- El presidente Lorin N. Pace
salió del aeródromo de Tobalaba en un viaje al sur de Chile en busca de
ciudades que presentaran buenas condiciones para iniciar el trabajo misionero.
En dos días y medio visitó, Puerto Montt, Concepción, Temuco y Valdivia.
Misioneros establecen la
Iglesia en Concepción…
1957, Febrero
19.- Los élderes Gerald W. Peterson y Verle M. Allred viajan por tren a
Concepción para establecer una rama allí.
1957, marzo
24.- Primera reunión de
Misioneros llegan a Valparaíso…
1957, Abril 15.-
Los élderes Marvin B. Cannon y Danny R. Good llegan a Valparaíso.
Se funda la Rama de Viña del Mar…
1957, Mayo 29.-
Primera reunión de la rama de Viña del Mar.
1957, Junio 11.-
Rama de Ñuñoa. Primera reunión de la Sociedad de Socorro de
Se
funda la Rama de Providencia en Santiago…
1957, Julio 28.- Primera
Reunión de la Rama de Providencia en Av. El Bosque 547. Providencia. La Rama de
Providencia nació de la división de la Rama de Ñuñoa.
Sacerdocio Pionero en Chile
De izq. a derecha: Jorge Lazo,
Isidro Saldaño, Hugo Plaza, Ricardo García y Armando Alvarez.
1957, Agosto 1°.- Se concede personalidad jurídica a la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile.
1957, Agosto 16.- El Diario Oficial de Chile publica decreto que
aprueba los estatutos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días.
1958
1958, Enero 4.-
Servicio bautismal en la Rama de Ñuñoa: Emilia
Alvear Salazar fue bautizada por Élder Cletis Price; Carmen de las Mercedes
Gallardo fue bautizada por Élder Cletis Price; Octavio Recort Quijano fue
bautizado por Élder Gerald Petersen.
1958,
Abril 11.- Grant H. Galder profesor de
1958, Junio. Los Mormones.
“Desde hace poco tiempo muchas familias del barrio alto de Santiago han
sido visitadas por jóvenes protestantes, que de casa en casa propagan una
doctrina nueva que ha desconcertado a no pocas personas. Se trata de la secta
llamada “Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día”, de origen
norteamericana. Otros la conocen bajo el nombre de mormones. Llegaron a Chile
hace poco más de un año, y ya se han establecido en Santiago, donde cuentan con
una linda casa en
Mormones,
la tenacidad del caracol.
“Los mormones
continúan esparciéndose por un mundo convulsionado con la lentitud del caracol
y la tenacidad del mismo”- Vicente Urbistondo. Revista Vea.
1958, Junio 16.- Los Élderes Barton y Myers
dejaron Concepción para ir a Valdivia y Temuco con una asignación especial, con
el propósito de ver las posibilidades de abrir ramas.
1958,
Julio 5. La Rama de Concepción se cambia de Calle Nueva
1958, Octubre.- Rama de Ñuñoa:
“Es
maravilloso ver que cada día es mayor el número de personas que quieren saber
de
1958,
Octubre 2.- Rama de Concepción. Hermana Ferol Holman y Carol Kohler llegan a
esta rama.
1958,
Octubre 18. Rama de Concepción. Primera reunión de
1958,
Octubre 21.- Rama de Concepción. Primera reunión de
1958, Noviembre 16.- Rama Gran Avenida, luego fue
llamada Rama de San Miguel. Los primeros misioneros fueron Richard P. Snowball
y Stephen R. Myers.
Diciembre de 1958.
Ramas y Misioneros del Distrito de Chile.
Rama de Concepción.
Lewis Peterson, Gene Hammond, Ross Mortensen, Hope Kohler y Ferol Holman.
Rama de Ñuñoa.
Gary Price, Robert Langman,
Opal Atwood y Vallee Worley.
Rama de Providencia. Stanley Jones, William Hales, Barry Smith, Carl
Christensen.
Rama de San Miguel. Richard Snowball, Stephen Myers, Joseph Tomlinson.
Rama de Viña del Mar.
Peter Ashworth, Dennis R. Iler, Russell Jensen, Delbert
Ellsworth.
1959
1959:
600 miembros.
1959, Enero 16.-
Las primeras misioneras chilenas son apartadas, Ruth Peters y Cristina Donoso. Hermana María Cristian Donoso va a servir en Concepción
y Hermana Ruth Peters va a servir en Viña del Mar.
1959, Febrero. Élder Spencer W. Kimball visita Chile. 450 miembros de
la Iglesia.
“En
febrero de 1959 el elder Spencer W. Kimball, del Consejo de los Doce, visitó
Chile y Perú durante su gira por las Misiones Sudamericanas. Poco después
1959,
febrero 6.- Rama de Concepción. Presidentes Lorin N. Pace y Spencer W. Kimball
se reúnen con misioneros en Concepción. A la Conferencia con Presidente
Kimball. Asisten 100 personas. 58 investigadores.
Spencer W. Kimball.
1959,
Marzo 31.- Estadística: 6 ramas, 22 misioneros, 2 chilenas y 20 norteamericanos
entre élderes y hermanas. Las ramas son las siguientes: Ñuñoa, Providencia, San
Miguel, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción.
1959, Abril.-
Rama Parque Cousiño. Primeros misioneros asignados fueron J. Ross Mortensen y
Stephen Jarman.
1959,
Abril 12.- Rama de Concepción. Nuevo Horario de Reuniones. Escuela Dominical
10.00 a.m. Sacerdocio 16.30, Sacramental. 19.00 horas.
1959, Abril 13.- Ricardo García es
ordenado como el primer élder mormón chileno.
1959,
Abril 27.- Las Últimas Noticias, lunes 27 de abril de 1959. “
Los mormones en Chile.
En
1959,
Mayo 3.- El Distrito Chileno de la
Misión Argentina ahora comprende 7 ramas con la creación de la Rama Parque
Cousiño.
1959, Junio 14.- Presidente
Pace preside Conferencia de
1959, Junio 28.- El día 28 de junio
de 1959, comenzó a funcionar la rama de Valparaíso con los
Elderes David H. Pratt, David Pearce, Kirt B. Adams y
Joseph E. Tomlinson.
Bautismos
en Valparaíso.
1959, 13 de julio. El día 13 de julio de 1959
se apartó en
Élder
Guillermo Nuñez, primer misionero chileno.
1959, Julio 14.- El
élder J. Vernon Sharp de Salt Lake City fue designado como presidente de la
nueva Misión Andina.
1959, 31 de julio. Se anuncia
la creación de la Misión Andina que comprenderá los países de Chile y Perú.
1959, Agosto 2.- Comienza
a funcionar la Rama Parque Cousiño.
Miembros de
1959, Septiembre
17.- Hermano J. Vernon Sharp es apartado por
1959,
Octubre 21.- El Presidente y hermana Sharp viajan a Santiago y hacen un trabajo
preparatorio con el Presidente de
1959, Octubre 24 o 26.- Llega a Chile el
Apóstol Harold B. Lee.
1959,
Octubre 27.- Rama de Concepción. Conferencia con Élder Harold B. Lee. Tema. “Conoceréis
la verdad y la verdad os hará libres”.
1959, Octubre 28. Élder Harold B. Lee visita
Valparaíso.
1959,
Octubre 29. Misioneros transferidos a la Misión Andina.
Concepción:
Carl Christensen, Guillermo Nuñez, Valley Worley y Ruth Peters.
Ñuñoa: Gary
Price, Dennis Iler,
Providencia: Richard Snowball, Lynn Gammel, Rea
Little, Richard Clarke, Ree Jensen, Delbert Ellsworth.
San Miguel: Gene Hammond, Larry Despain, Barry Smith,
Edward Baldree.
Valparaíso: Robert Davis, David Pearse, Joseph
Tomlinson, Kirk Adams.
Viña
Parque Cousiño: Ross Mortensen, Stephen Jarman, R.
William Hales, P. Lowell Richins.
Élder Nuñez, Hermana Worley, Hermana Peters, Élder Clark
Se Organiza la Misión Andina
1959, noviembre 1°. El Presidente Harold
B. Lee organiza en Lima, Perú la Misión Andina que comprende a Chile y Perú.
“Al momento de
separarse de la Misión Argentina, el Distrito de Chile contaba con 500 miembros
agrupados en siete ramas: cuatro en Santiago y tres provincia (Concepción, Viña
del Mar y Valparaíso). 25 misioneros predicaban el evangelio en el territorio nacional
22 estadounidenses y tres chilenos”.
1959,
Noviembre 1°.- El Élder Harold B. Lee
organiza en Lima la nueva Misión Andina.
Sesión
por la mañana. “Ayer por la mañana asistimos a un emocionante servicio
bautismal en Santiago. Allí vimos 45 nuevos miembros bautizarse en
Sesión
por la tarde: “A mi juicio no hay otras misiones en el mundo que tengan tan
especiales promesas como las misiones sudamericanas. El trabajo continuará
creciendo y aun no hemos visto el fin de todas las misiones que serán
establecidas y hay aquí quienes verán ese futuro crecimiento”.
“Esta tarde es una gran ocasión ya
que marca el comienzo de lo que parece ser un nuevo día para el trabajo
misionero en Sudamérica”.
“Fue muy claro para mi lo que el
presidente David O’McKay quería cuando salimos de Salt Lake City, que el
principal propósito de nuestro viaje era organizar las dos nuevas misiones en
Sudamérica. Él se estaba refiriendo a
Al fin de año 1959 había cuatro Ramas en Santiago, la
Rama de Santiago, la Rama de Providencia, la Rama de Gran Avenida y la Rama de
Parque Cousiño, una en Valparaíso, una en Concepción y una Viña del Mar.
20
de noviembre de 1959.
El
Presidente J. V. Sharp y su esposa junto con su Segundo consejero Wallace
Hayward Baker viajaron a Chile.
7
de diciembre de 1959.
Nuestro
abogado, Mr. Moliné Díaz completó la registración del Presidente Sharp. Bajo su
dirección una reunión de reorganización se realizó para cumplir con la ley y el
Presidente Sharp fue debidamente elegido como el oficial representativo de
Inmediatamente
después de realziado esto, el Presidente Sharp contactó al Sr. Chavez del
Ministerio de Relaciones Exteriores e hizo arreglos para llevar a todos los
misioneros a Chile con visa permanente.
El Presidente y la hermana
Sharp con misioneros, el último de izquierda a derecha es Élder Guillermo
Nuñez, el primer joven chileno en ser llamado a servir una misión de tiempo
completo.
Presidente
James V. Sharp y Misioneros de
Los tres primeros años.
"Durante
los tres años que Chile estuvo bajo la jurisdicción de la Misión Argentina tres
nuevas ramas fueron establecidas por la división de las ramas existentes en
Viña y Santiago. Los misioneros continuaron proveyendo la mayor parte del
liderismo de las ramas, aún cuando la membrecía local empezó a recibir
asignaciones, al principio en las organizaciones auxiliares y después en las
presidencias de rama. El primer élder local, Ricardo García, quien se había
unido a la Iglesia en 1956, fue ordenado en 1959.
El
presidente Spencer W. Kimball visitó Chile en febrero de 1959 fortaleciendo la
necesidad de proveerse de buenos líderes locales. El presidente Pace visitaba
Chile tanto como su horario lo permitía, generalmente para asistir a reuniones
con misioneros, conferencias de Rama o para investigar eventuales sitios para
futuras construcciones de capillas. Pero para 1959, cuando aproximadamente 600
personas se habían unido a la Iglesia en Chile, se hacía evidente de que Chile
tenía un considerable potencial para el crecimiento de la Iglesia y que el
trabajo necesitaba una supervisión más cercana que la que el presidente Pace
podía proveer desde Buenos Aires. Como un primer paso hacia la organización de
una misión independiente, Chile llegó a ser parte de la Misión Andina”[3]. Gordon Irving.
1960
1960, abril 23.- Concepción, Sábado 23 de
abril de 1960. Misioneros.
De izq. a
der: los élderes, Richard Clarke, Garth S. Olsen, Guillermo Núñez, Donald R.
Teeples, y Richard Curry.
1960, Octubre 29.- Llega a Santiago el Secretario de
Agricultura del Gobierno de los Estados Unidos, Ezra Taft Benson.
Secretario
de Agricultura de los Estados Unidos,
Ezra Taft
Benson en Santiago de Chile.
1960,
Noviembre 7.- Rama de Talcahuano. Primeros misioneros Richard F. Raymond,
Gerald R. Riley, Louis H. Quackenbush y Lawrence V. Despain.
Élder Lawrence V. Despain
1960,
Noviembre 18.- Rama San Bernardo.- Primeros misioneros Rex C. Lundquist, Arthur
R. Jackman, Thomas L. Tyler y Briant R. Burt.
Élder Rex C. Lundquist
1960, Noviembre.-
Rama de Quillota. Los primeros misioneros fueron Allen Scott, Roger S. Trimnal,
Loren D. Mounter e Iván L. Thomas.
Élder Allen
Scott (pianista).
1960,
Diciembre 10.- El Presidente José Fielding Smith y su esposa Jessie Evans Smith
llegan a Santiago desde Buenos Aires, Argentina.
1961
1961, Enero 27.- Rama de Arica. Primeros misioneros
Ronald L. Clark y Claude W. Iverson de la Misión Andina. Arica no llegó a ser
parte de la misión chilena sino hasta el 7 de diciembre de 1969.
1961,
Marzo 8.- Rama de Quinta Normal. Los primeros misioneros fueron Donald H. Burt
y Darwin P. Leavitt.
Los élderes Donald H. Burt y Darwin
P. Leavitt.
1961,
Junio 4.- Son creadas las Ramas de Viña del Mar Norte y de Viña del Mar Sur.
Misioneros de
MisiónAndina/Misión Chilena.
Misioneros
de
Misioneras
(Era Beecroft)
SE
ORGANIZA LA MISIÓN CHILENA
“Cuando se anunció la creación de la Misión Chilena
en 1961, la Iglesia Mormona contaba en nuestro país con mil 200 miembros, los
cuales se distribuían entre las 12 ramas de la Iglesia existentes en esos
momentos”.[4]
1961, Octubre 8.
Se organiza la Misión Chilena, la número 67 en el mundo, siendo A. Delbert
Palmer de Canadá su primer presidente.
“El 8 de octubre de 1961, en una reunión realizada
en el teatro El Golf, bajo la dirección del presidente de las Misiones
Sudamericanas, el Élder A. Theodore Tuttle, se organizó oficialmente la Misión
Chilena”.[5]
Presidente A. Delbert Palmer y esposa
1961, Noviembre 13.- Rama de Rancagua. Primeros misioneros
William M. Wadman y Sherman J. Cummings.
1961, Noviembre 13.- Rama de Chillán. Primeros misioneros
Alexander Burr McRae y Douglas T. Rhoton.
1961, Noviembre 13.- Rama de Quilpué. Primeros misioneros
Richard L. Clarke, Richard D. McBride, David L. Church, y E. Wayne Elwell.
1962
1962: 3.000 miembros.
1962, Enero 8.- Rama de
Independencia. Primeros misioneros John P. Davis y Robert L. Nelson.
Élder John
Paul Davis.
1962, Enero
8.- Rama La Cisterna. Primeros misioneros
Ronald L. Shumway y Ronald W. Farnsworth.
Élder
Ronald Shumway.
1962, Enero.- Rama de Talca. Primeros
misioneros Robert B. Arnold y Gudelicio Sánchez.
Élder Gudelicio Sánchez
1962, Abril 2.- Rama de Villa
Alemana. Primeros misioneros Dan A. Branch y Larry R. Deleeuw.
1962, Abril 8.- La primera capilla chilena de la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se comienza a construir en la
calle Manuel de Salas 401en la comuna de Ñuñoa. La ceremonia de la primera
palada se realizó el 8 de abril de abril de 1962 y fue presidida por el élder
A. Delbert Palmer.
1962, Mayo 5.- Rama de Macúl.
Primeros misioneros Lawrence V. Despain, Richard M. Smith, Leo E. Boyce y
Jackie H. Denham.
1962, Septiembre 26.- Rama de Curicó.
Primeros misioneros G. Lane Van Tassell y Benjamin L. Driggs.
1962, Octubre 29.- Rama de Playa
Ancha. Nace de la Rama de Valparaíso. Primeros misioneros Richard P. Beard, Ronney L. Noyes,
Jerry W. Hoopes, y Ronald F. Bybee.
1962, Octubre 29.- Rama de
Chiguayante. Nace de la Rama de Concepción. Primeros misioneros Thomas D.
Dazley y Carvel D. Perkins.
1962, Noviembre 19.- Rama de Linares.
Primeros misioneros Lawrence V. Despain y Michael D. Thorpe.
1962, Noviembre 19.- Rama Los Andes.
Primeros misioneros Richard K. Francis y Martin L. Numbers.
1963
3.000 miembros en el país. 140 misioneros
1963,
Enero 26.- Conferencia de la Sociedad de
Socorro de la Misión Chilena.
Sentadas de izquierda a derecha: Amerina
Álvarez, Mable J. Palmer y Edith Álvarez.
De pie de izq. a derecha: Hilda Caamaño,
Ana de Cuevas, Eledina González, Otilia R. de Núñez, Leonora Díaz, Margarita de
Peña, Hortensia Méndez, Perla García, Isabel Luna, Sara Retamal.
Presidente
Palmer, los hermanos Brown, Matrimonio Tuttle, y Hermana Palmer
1963, Febrero 1°.- Visita de Élder
Hugh B. Brown, segundo consejero en la Presidencia de la Iglesia de Jesucristo
de los Santos de los Últimos Días. El día viernes 1° de febrero de 1963, llegó
al aeropuerto de Los
Cerrillos el presidente Hugo B. Brown, en cumplimiento de una gira por Latino
América.
1963,
Febrero 3.- Conferencia
en Santiago. Carlos
Cifuentes es sostenido como presidente del Distrito de Santiago.
Presidente Carlos Cifuentes de Distrito de Santiago.
1963,
Febrero 2.- Conferencia General de Misioneros de todos los Misioneros
trabajando en Chile con el Presidente Hugh B. Brown.
1963, Febrero 4.- Rama de Limache.
Primeros misioneros: John S. Andrews, Donald G. Bliss, Joe W. Miller, y C.
Stanley Jarvis.
1963, Marzo 4.- Llega
a la misión el hermano Ross MacLellan para ayudar con los programas de
construcción.
1963,
Marzo 6.- Llegan a la misión chilena el hermano Clinton Gardner y su esposa. Él
es un veterano de la Guerra de Corea.
1963, Abril 8.- Rama de San Felipe.
Primeros misioneros: Ebbie L. Davis, Darrel K. Turner, Steven A. Smith, y
Robert S. Goforth.
1963, Junio 2.- Rama de República.
Nació de la fusión de las ramas de Parque Cousiño y Quinta Normal. Primeros
misioneros: Dee O. Tolman, Kenneth A. McNab, Ronald M. Gill, Norman C. Bender,
Barry W. Sylvester y Robert S. Davenport.
1963, Junio 23.- Primera Palada Capilla de Viña del Mar. Hoy se
dio la primera palada en el terreno donde se construirá la capilla de Viña del
Mar en la Quinta Rioja, esta primera palada fue dada por el Presidente Palmer.
1963, Junio 29.- Se hizo el anuncio por parte de la Primera
Presidencia de que la Iglesia establecería dos colegios en Chile.
Bautismos en la Casa de la Misión de calle Alcántara
360.
1963, Julio 24.- El grupo musical “The Mormon Modern”, integrado
por los misioneros: Michael Smurthwaite, Malin Davis, James Christensen y
David Lunt, llega
a Chile patrocinado por la firma SAVORY.
1963, Agosto.-
Presidencia de la Rama República. Entre ellos el hermano Ricardo García y el
hermano Espinoza.
1963, Septiembre.- “El programa de construcción está creciendo
rápidamente especialmente con la construcción de capillas en Concepción y Viña
del Mar. Hermano Harding está ultimando los detalles para el establecimiento de
colegios en Chile. El reino del Señor está verdaderamente siendo edificado aquí
en Chile.
1963, Septiembre 18.- Fallece el
Élder Henry D. Moyle.
1963, Octubre 1°.- Se anuncia a los miembros a
través del periódico que la conferencia general desde Lago Salado será
trasmitida a Chile por primera vez. Será trasmitida por onda corta con
traducción instantánea al español. Se trasmitirá la sesión del Domingo por la
tarde entre las 21.00 y 23.00 horas.
1963, Octubre 9.- Se
reciben noticias desde Lago Salado que el élder Nathan Eldon Tanner fue llamado
como consejero en la presidencia de la Iglesia, sucediendo al élder Henry D.
Moyle. Thomas S. Monson le reemplazará como apóstol.
1963, Octubre 20.-
Primer Quórum de élderes en Chile. Durante la sesión del sacerdocio, el
primer Quórum de élderes en Chile fue organizado, incluyendo 63 élderes del
distrito de Santiago. Los oficiales del primer quórum de élderes son: Roberto
Ortiz, Presidente. Raúl Rossi, Primer Consejero, Isidro González, Segundo
Consejero. Emilio Campomanes. Secretario.
1963, Diciembre 14.- Conferencia de Presidentes de
Rama y Distrito en El Bosque. Se
presentó la película “Las Ventanas de los Cielos” por primera vez en la misión.
1963,
Diciembre 27.- Las familias Palmer y Tuttle viajan al sur. Investigaran las
posibilidades de abrir nuevas ramas en el extremo sur de Chile
1964
Presidente Carl J. Beecroft y
esposa.
1964, Enero 17. Llega a Chile el
Presidente Carl J. Beecroft, sucede al Presidente Palmer en la presidencia de
la Misión Chilena.
1964, Febrero 28.- Un
Concierto para investigadores se realizó
en Viña del mar. Fue presentado por Roberto Bravo, concertista de piano de
Chile. También actuaron Élder Brimhall,
Élder Scott y las hermanas misioneras Parry y Grigg.
1964, Marzo 16.- LA CISTERNA. Se inaugura el primero de los dos
colegios que ha establecido en Chile la Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días. El otro se encuentra ubicado en Viña del Mar y comienza sus
funciones mañana. En el acto se encontraban presentes funcionaros del
Ministerio de Educación, el presidente de la Iglesia Mormona en Chile, Carl J.
Beecroft, el coordinador de los colegios, señor Dale Harding y padres y
apoderados de los 83 alumnos que comenzarán sus estudios primarios en esa
institución[6].
1964, Mayo 23.- Quilpué. Se da la primera palada en la construcción
de la capilla de Quilpué.
Asisten el
presidente Carl J. Beecroft, Mario Muñoz, presidente de la Rama de
Quilpué. En representación del Alcalde,
el regidor don Armando Rojas Godoy;
Clemente Flores, Supervisor de Área Perú, Bolivia y Chile; Ross Jensen.
Supervisor de construcciones en Chile, y Richard L. Steward.
1964,
Junio 6.- Llega a Santiago el Elder
Spencer W. Kimball.
"El apóstol Kimball tratará durante toda su
estada en Chile sobre asuntos, tanto de la Religión como del Plan Educacional
que ha emprendido la Iglesia, ya que él concede primordial importancia a la
educación. La Iglesia ha iniciado este año dos colegios, uno en Santiago y otro
en Viña del Mar, los que serán ampliados considerablemente, aumentando el
número de ellos de acuerdo con las congregaciones que se han establecido en los
distintos puntos del país. Elder Kimball hace mucho incapié en la educación y
dice que "el progreso de un país depende en su sistema educativo" El
tuvo mucho que ver con la iniciación de los Colegios Mormones en nuestro país[7].
“Creemos en ser honrados, verídicos, castos,
benevolentes, virtuosos y en hacer bien a todos los hombres, en verdad podemos
decir que seguimos la admonición de Pablo. Todo lo creemos, todo lo esperamos,
hemos sufrido muchas cosas y esperamos poder sufrir todas las cosas. Si hay
algo virtuoso, bello, o de buena reputación
o digno de alabanza, a esto aspiramos” (Décimo Tercer Artículo de Fe de
la Iglesia)
“Es
un gran país y un gran pueblo, amistoso, generoso y digno de alabanza. Estoy
muy impresionado con los grandes valles, la hermosura de ellos, los edificios,
las muchas construcciones, las casas y las familias, es un país rico, tiene
abundancia de minerales, bendecido por la naturaleza, tierra fértil, y muchas
otras cosas; es su país, ámenlo, trabajen por él, estudien por él y tomen
tiempo a menudo para contar las riquezas y bendiciones que ustedes tienen”.
Spencer W. Kimball.
1964, Julio 21.- Los Mormones – Plantel completo del equipo de
los Mormones “All Stars”, formado por misioneros norteamericanos de la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En el grabado de pie de izq. A der. : Michael Taylor, Glen Kukahico, Reed Hansen,
Don Stew Candland, Grant Bever, Dale Inkley, Maurice Turley y James Starr. Agachados: de izq. a der. Richard Winkle, Paul Gardiner, Barry Udall,
Steven Clark y Robert Walker. La mascota se llama Dee J. Harding[8].
1964,
Julio 26.- Presidencia del Distrito de
Concepción. Presidente: Jaime Villalobos;
Primer Consejero, José Andalaf;
Segundo Consejero, Orlando Lorca Carrillo; Secretario: Edmundo Tomás
Stom.
Familia
Villalobos del Talcahuano.
1964, Septiembre 17.- Presidencia de la Rama de Providencia. Roberto
Delgado, Presidente; Oscar Luci, primer consejero; Freddy Salazar, segundo
consejero; Jorge Morales, secretario.
1964, Septiembre 18.- Rama de San
Fernando. Primeros misioneros: George R. Cannon, Lynn G. Peterson, Steven E.
Sandberg, y Charles H. Cowley.
Élder George R. Cannon.
1964, Octubre 21.- Presidencia de la
rama de Independencia: Marcos Calderón, Presidente, consejeros Juan González,
Galén Nixon y Luis Roblero, secretario.
Actualmente
hay 24 ramas de la Iglesia Mormona en Chile.
1964, Octubre 24.- Rama de República
2. Nace de una división de la Rama República.
1964, Noviembre.- Conferencia de Presidentes de
misiones sudamericanas en Sao Paulo Brasil:
Hay más de mil misioneros en Sudamérica y 50 mil miembros distribuidos
en 7 misiones.
En todo el mundo hay más de 12 mil misioneros. Los
presidentes de las misiones sudamericanas de la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días son: 1. Sterling
Nicolaysen. Lima Perú; Carl J. Beecroft. Chile; Wayne M. Beck. Brasil; C. Elmo
Turner. Brasil; Ronald V. Stone. Argentina; Arthur H. Strong. Argentina; James
R. Barton. Uruguay; A. T. Tuttle. Presidente de las Misiones
Sudamericanas.
1964,
Noviembre 13.- Se inaugura en Concepción la primera capilla de la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en ser terminada. La construcción había comenzado el 14 de
abril de 1962.
1964, Noviembre 26.- Rama de Temuco.
Primeros misioneros: Wayne R. Echols y Norman J. Miller.
“Me siento muy bien impresionado del aspecto de esta
zona, de hermoso paisaje y de esta ciudad que se ve progresista, laboriosa,
ordenada y limpia, como asimismo del sentido cordial y hospitalario que
encontramos en todas las personas que saludamos y a las cuales explicamos
nuestra intención. Los mormones traemos nuestra mejor intención hacia esta
tierra, respetuosa de todas las creencias, para colaborar con la dignificación
de la persona humana, acercándola a Dios. Nuestra religión tiene más de dos millones
de adeptos en los Estados Unidos y más de 50 mil en América Latina, de los
cuales 30 mil se han conquistado para la fe en el curso de los últimos dos
años. Este hecho demuestra que nuestro mensaje es bien recibido y ellos nos
alientan a seguir expandiéndolo. Fundamentalmente nosotros creemos en la
existencia de Dios el Padre Eterno, en su Hijo Jesucristo y en el Espíritu
Santo y creemos que los hombres serán castigados por sus propios pecados y no
por la trasgresión de Adán. En cuanto a la organización de la Iglesia creemos
en la misma que existió en la iglesia primitiva, esto es en los apóstoles, en
los profetas, en los pastores, maestros, evangelistas, etc. En otros órdenes
tenemos la satisfacción de “constituir un modo de vida”. Carl J. Beecroft.
1964, Noviembre 26.- Rama de
Valdivia. Primeros
misioneros: Robert M. Walker y Grant S. Stephens.
“Creemos
que Valdivia nos acogerá, como acostumbra hacerlo con todas las personas, sin
importarles razas o religión. Es una bella ciudad y seremos felices aquí”. Carl
J. Beecroft.
1964, Noviembre 30.- Rama de Osorno.
Primeros misioneros: Gary L. Parnell y Norman C. Whiting.
1964, Diciembre 3.- Rama de Puerto
Montt. Primeros misioneros: Noel J. Roundy y Alan B. Winder.
1964.- Es
estrenada en la Feria Mundial de Nueva York la película “El Hombre y su
Búsqueda de la Felicidad".
1965
1965: 7.000 miembros.
1965,
Febrero 21.- Jamboree anual de los Scouts de la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días se realizó en el Lago Vichuquén. 100 jóvenes
asistieron. Los líderes del campamento fueron: Sisfredo Muñoz de Valparaíso,
Raúl Mardones de Ñuñoa, y los élderes Uehling, Peterson, Howe, Summer y Alan
Jensen.
1965,
Marzo 4.- Comienzan el colegio de
República. Se llama A. Delbert Palmer.
1965, Marzo 8.-
El presidente Hugh B. Brown y su esposa;
y el presidente Tuttle y su esposa llegan a Chile. Fueron recibidos en
el aeropuerto por el presidente Beecroft y el presidente Cifuentes y esposas.
Propósitos de la visita: Inaugurar la nueva capilla en el barrio de Ñuñoa;
Visitar colegios mormones en Viña del Mar y Santiago y tomar contacto con los
miembros chilenos de la Iglesia mormona[9].
1965, Marzo 28.-
Martín Ortiz es llamado como presidente del Distrito de Santiago.
1965, Abril 19.-
Carlos Cifuentes es sostenido como 2º consejero de la Misión Chilena.
1965, Mayo 8.- 5 capillas en contrucción en la Misión
Chilena en Viña del Mar, Quilpué, Concepción, Ñuñoa y La Cisterna. En
Santiago, la misión tiene sus oficinas en las Condes, un colegio que funciona en
la ex Embajada del Perú y otra residencia que ha sido convertida en capilla. La
misión en Chile está organizada con 24 ramas. Geográficamente la misión se
extiende desde Los Andes, al norte de Santiago hasta Puerto Montt por el
sur. El extremo norte de Chile es
atendido por la Misión Andina con oficinas en Lima, Perú[10].
1965, Junio 7.- Llega
el equipo de basquetbol
1965, Octubre 22.- Llegan a Santiago los élderes Spencer W.
Kimball y Franklin D. Richards. Inmediatamente de llegar se dirigirán a
1965, Diciembre 15.- La comunidad mormona asciende a más de 7000
personas, todas chilenas. Esta organización religiosa trabaja en el país desde
1961. Su objetivo es convertir feligreses y trabajar socialmente a distintos
niveles recalcando en forma especial la necesidad de la unión de vida de la
familia. Para ellos es primordial que ellas se unan en oración y en actividades
comunes[11].
1966
1966, Marzo
25.- La familia de Wendell H. Hall salió
para los Estados Unidos después de cuatro años de dirigir el Instituto Chileno
Norteamericano en Valparaíso y Viña del Mar.
1966, Abril
8.- 8000 fieles de la Iglesia Mormona en
Chile.
1966, Abril 15.-
El Élder Franklin D. Richards visita Chile.
1966, Abril 25.-
Visita Chile Richard L. Evans, Presidente del Rotary Club Internacional, quien
además es miembro del Quórum de los Doce Apóstoles de la Iglesia Mormona.
1966,
Julio 9.- Llega a Chile el Élder Robert H. Burton y familia para hacerse cargo
de la misión chilena.
1966,
Julio 13.- Regresa a los Estados Unidos
el Élder Carl J. Beecroft dando término a su misión en Chile.
1966,
Septiembre 8.- Rama de Puente Alto. Primeros misioneros: G. Evan Baybee y Bruce
E. Westover.
1966, Noviembre
3.- Llega a Chile el Élder Spencer W. Kimball, Apóstol Mormón.
Presidente Kimball y Presidente Burton con
misioneros.
1966, Noviembre 3.- El Presidente Spencer
Kimball visita Viña del Mar.
“En Viña del
Mar en la costa Chilena al oeste de Santiago, él quedó impresionado por la
fertilidad de la tierra, y se preguntó si el padre Lehi y su familia no habrían
arribado allí después de su viaje por mar como algunos académicos han
especulado. El especial encargo que el Élder Kimball recibió de trabajar con
los descendientes de Lehi había creado en él más que un mero interés académico
por aprender todo lo que él pudiera acerca de los actuales Lamanitas. Durante
esta gira, el Elder Kimball buscó ávidamente, como lo hizo en muchas giras por Sudamérica
en los años siguientes, evidencia, de un pueblo cuyos ancestros no se hubiesen
entremezclado con los inmigrantes
europeos. Él finalmente encontró uno en Otavalo, Ecuador, que sintió que
podrían ser de pura descendencia Lamanita.
1966,
Noviembre 7.- Rama de Antofagasta. Primeros misioneros: Warren P. Clarke y Carlos
A. Osorio.
1966,
Noviembre 15.- Rama La Serena. Primeros misioneros: A. Lynn Snow y Lynn R.
Nelson.
1967
1967, Julio
17.- Rama de Chuquicamata. Primeros misioneros: James S. Wagner, Morris N.
Poole, Dee A. Winegar y Eddie R. Clothier.
Élder Eddie R. Clothier
“Se encuentran en Chile y en
estos días en el mineral, procedentes de los
Estados Unidos, los señores James Wagner, Eddie Clothier, D. A. Winegar
y Morris Pool. Pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días conocida como mormona. El objeto de su visita es tomar los
contactos necesarios para formar en Chuquicamata misiones de esta iglesia de la
que ya tienen en otros puntos del país. Con tal motivo, desearían vivir por
determinados períodos en los hogares de los trabajadores de CEC, pagando –
obviamente la pensión correspondiente. Ellos quieren conocer sus costumbres, su
idiosincrasia, sentirse en el ambiente chileno[12].
1967, Julio
17.- Rama de Los Ángeles. Primeros misioneros H. Wayne Kester y Ray H. Metcalf,
Jr.
Misioneros y Rama de Los Ángeles
1967, Agosto
10.- Rama de Ovalle. Primeros misioneros: Crae J. Wilson, Douglas L. Bundy,
Stephen K. Miller, y Francis Call Alder.
Élder Francis Call Alder.
1967, Agosto
10.- Rama de San
Antonio. Primeros misioneros: Karl W. Turley, Michael J. Bake, Leslie M.
Brower, Jr, y Gordon K. Hinckley.
1967,
Septiembre 25.- Rama de Punta Arenas. Primeros misioneros: Vestell L. Wright,
Arden L. Ashton, John D. Cummings y Lloyd J. Fenn.
1967,
Noviembre 10.- Rama de Tomé. Primeros misioneros. John M. Coleman, Danny H.
Sundquist, John E. Garrett III, y James L. Winn.
1968
1968: 14.000 miembros.
1968, Abril 15.- Rama de Copiapó.
Primeros misioneros. Brian L. Sullivan, David E. Valdez, Ruben Munguía y Philip
K. Cook.
En uno de
los primeros viajes a Antofagasta, paramos en nuestro viaje para comprar algo
para comer en la entrada de Copiapó. Los empleados nos trataron con tanto
interés y cortesía que nos quedamos muy impresionados con ellos. Era un
restaurante al lado de la carretera. Yo fui cerca de una tienda de fruta para
comprar fruta. La dueña o empleada de la tienda era una señora y con ella
estaban dos o tres hijas. Ellas también nos trataron con sonrisas o bondad. Ese
mismo día pensaba “Si estas personas son un ejemplo de los habitantes de
Copiapó, la ciudad está lista para los misioneros. En la primera oportunidad
mandé una carta al Élder Spencer W. Kimball con la recomendación de abrir la
obra allí en Copiapó”. Presidente Robert H. Burton.
1968, Mayo 3.- Rama de Melipilla.
Primeros misioneros: Larry L. Hill, William G. Zundel, Thomas G. Saldivar y
Bruce H. Whiting.
Élder Thomas
G. Saldivar
1968, Junio 22.- Rama de Maipú.
Primeros misioneros: Carlos G. Bonny, Douglas D. Anderson, Steven E. Truscott y
un verdecito sin identificar.
Mormones
celebran un año de vida. ORIENTACIÓN –
Sábado 8 de agosto de 1968.
1968, Agosto 8.- Rama la Calera.
Primeros misioneros: Glenn L. Peterson, Gordon I. Irving, Curtis W. Steele, y
David E. Brown.
Élder Glenn Leroy Peterson. Élder Gordon Irving.
1968, Agosto 8.- Rama La Unión. Primeros
misioneros: Paul T. Burdett, Clive J. Romney, Paul B. Mouritsen, y Kenneth L.
Youngquist.
1968, Septiembre 7.-
Seminario de Presidentes de Rama y Distrito de la Misión Chilena.
Preside: Pdte. Robert H. Burton. Dirige: Pdte. Carlos Cifuentes.
Presidencia de la Misión Chilena: Robert H. Burton.
Presidente; Carlos Cifuentes. Primer Consejero; Rafael Vera. Segundo Consejero.
Bautismos en el rio Loa, noviembre 1968.
1968,
Diciembre 8.- Rama San Miguel 2. Una división de la Rama San Miguel.
1968, Diciembre 10.- Rama de
Vallenar. Primeros misioneros: Grant H. Layton, Timothy L. Hansen, Charles B.
Preston, y David R. Hansen.
Los élderes D. Hansen, T. Hansen, Preston y Layton. Los primeros en
Vallenar.
1968, Diciembre 14.- Rama de
Constitución. Primeros misioneros: Clive J. Romney, Rulon D. Stapley, Ronald M.
Partridge, y randy G. Waite.
1968, Diciembre 22.- Rama de Viña del
Mar Sur. División de la Rama Viña del Mar.
Misioneros Era
Burton/Earl
Élder Davis Élder Schallock Élder Cherry Élder
Élder O.
Peterson Élder Alder Élder Clark Élder G. Peterson
Élder
Layman Elder Dalton Élder
McMurdie Élder Petersen
Élder Daines Élder
Green Élder Hatch Élder Hopkin
1969
1969: 17.000 miembros.
Defensa de Mormones
Diario El
Labrador, Melipilla, Melipilla 16 de enero de 1969.
Expresiones de
Rene Vio Valdivieso, SSCC. Vicario Episcopal, ante ataques a misioneros
mormones.
Cartas al
Director.
Más sobre los
mormones.
Sr. Director:
Se han acercado a
mí personas de mi mayor consideración y respeto para solicitarme una
explicación acerca de las expresiones vertidas por el Sr. Juan L. Castro en la
carta que se permitió dirigir a Usted., para ser publicada en su periódico del
Domingo pasado acerca de los misioneros mormones.
Permítame Sr.
Director, adherirme a los conceptos emitidos por Ud., al pie de la carta, los
que se ajustan a la equidad.
Permítame también
rogar al Sr. Juan Castro tenga a bien dar lectura y estudiar el Decreto sobre
Ecumenismo del Concilio Vaticano II, que se llama: “Unitatis Redintegratio”.
Yo soy chileno y soy cristiano como
parece serlo el Sr. Juan L. Castro y realmente me da cierta vergüenza que en un
país que se enorgullece de su hospitalidad, sean tratados así algunos jóvenes
extranjeros que viene a nuestra tierra, no precisamente a explotar ni a hacer
negocios, sino a predicar y propagar un ideal de vida que para ellos es de gran
valor espiritual, tanto que han dejado su patria por ello. Además, el Sr.
Castro habla de jóvenes; para mí por el solo hecho de serlo significa un motivo
más de profundo respeto y admiración”.
Son jóvenes que “se dicen
misioneros”. Creo que aumentan con esto la respetabilidad de sus personas.
Para nosotros los
cristianos, todos los hombres son hermanos. Nuestros por lo tanto me parece que
a nadie debemos tratar de: “pobres jóvenes”, de gringos, etc., ni memos por
escrito.
Considero Sr. Director, que no ha
sido en esta ocasión muy afortunado el celo religioso del Sr. Castro, a quien
rogaría, ya que goza de este celo, se pusiera en contacto más cercano con
“Los calificativos respecto de la
labor de estos señores: “Que vayan al África si quieren engatusar a los
negros”, es realmente hiriente para quien lee serenamente su carta. Pues acusa
un tono muy despreciativo para los hijos de la tierra africana, tan respetables
y dignos de consideración como los cobrizos y los blancos. La expresión de
“engatusar” ya no es solo hiriente para los posibles engatusados, cuanto para
aquellos a quienes se acusa de engatusadores. Yo realmente lamento todo esto y
me ha dolido leer y re-leer una nota con tanto olor a añejo y enteramente fuera
de tiesto. atte., del Sr. Director:
René Vio
Valdivieso, SSCC. Vicario Episcopal.
1969, Febrero 23.- Rama la Cisterna 2. Una división de la
Rama La Cisterna.
1969, Febrero 23.- Compositor Mormón Chileno es
galardonado en Viña del Mar.
“Un concierto de homenaje y reconocimiento al
aporte musical nacional del compositor y pianista chileno Guillermo Shields se
efectuará el domingo próximo en el Casino Municipal de Viña del Mar.
En esta ocasión le será otorgada al artista
una medalla de oro que por opinión unánime de los Regidores de Viña del Mar se
le concede en reconocimiento de sus veinte años de labor artística en esa
ciudad.
El concierto se efectuará en cuatro partes. En la
primera parte participará Guillermo Shields mismo en el piano. Entre las
canciones que interpretará figuran “Paisajes de mi tierra” e “. Inspiración”.
La segunda parte del concierto se llamará “Selecciones en marimba de canciones
chilenas”, con Miriam Shields la hija del compositor en la marimba. En la
tercera parte el conjunto “Nuevas Voces de Colchagua” interpretará
composiciones de Guillermo Shields y la última parte estará a cargo del
conjunto “Espuelas de Plata”,
interpretando canciones de Guillermo Shields y Juan Miranda”.
1969, Febrero 23.- Llega atleta olímpico a Chile para servir como
misionero. Es el cuarto
campeón mundial de salto alto ornamental, se llama Keith Russell y ganó el
cuarto puesto en este evento en las Olimpiadas de México en octubre del año
pasado.
Élder
Keith Russell
1969,
Abril 5.- Programa Mormón Desde Salt
Lake. Por Radio Corporación y 45 emisoras a través del país se trasmitirá
mañana entre las 12 y las 14, vía satélite para América Latina, un programa
especial desde el histórico Tabernáculo Mormón de Salt Lake City (Utah EE.UU)[13].
1969,
Abril 6.- Por primera vez en Chile se escuchó el domingo 6 de abril de
1969,
Abril 12.- Presidente Gordon B. Hinckley llega a Chile.
El Milagro
de la lluvia en Chile.
Cuando el Élder Gordon B. Hinckley
llegó a Chile el 12 de abril de 1969, el salió del avión agitando su cabeza y
preguntando, "¿Donde está toda la nieve de los Andes?”
Le explicamos a él que Chile había
sufrido un largo año de sequía y que los expertos habían predicho que las
condiciones continuarían por un segundo año. Otra vez el movió su cabeza con compasión
y preocupación por la gente de Chile.
Esa noche él dedicó la capilla de La
Cisterna. Durante la oración él rogó al Señor por lluvia. Sus palabras llegaron
a los corazones de los miembros. Ellos
habían orado por meses y su oración fue un gran apoyo espiritual.
Al día siguiente, Élder Hinckley voló
a Argentina y dedicó una capilla allí. Cuando él regresó, él viajó por auto a Talcahuano para dedicar la
capilla allí.
Una vez más su oración dedicatoria
incluyó ruego por lluvia y los santos en Talcahuano fueron animados e
inspirados.
El día después de la visita del Élder
Hinckley la lluvia comenzó a caer en el sur de Chile. Gradualmente las nubes se
movieron hacia el norte trayendo la bienvenida lluvia a todo el país. En
Antofagasta, donde la lluvia es muy rara, hubo dos lluvias torrenciales. En esa
área donde el promedio de lluvia es de unos dieciséis de una pulgada anualmente,
la gente no estaba preocupada de que sus techos fueran a prueba de agua. La
lluvia entró a sus hogares, mojando camas y ropas.
En Concepción las lluvias
continuaron por 30 días y algunos de los santos sugirieron que el Élder Hinckley podría regresar para detener las
lluvias. Seriamente los santos estaban muy agradecidos por la fe y las oraciones
del Élder Hinckley. Ellos nunca lo olvidarán.
Presidente Robert Burton.
Presidente Hinckley en Chile.
1969, Abril 15.- El Presidente Hinckley se reune con
misioneros en la Capilla de Ñuñoa.
1969, Abril
17.- Élder Gordon B. Hinckley visita
Valparaíso[14],
participó de una conferencia con los Santos y visitó las capillas de la ciudad.
1969, Mayo 11.- Rama Concepción Norte. Una división de la
Rama Concepción.
1969, Mayo 28.-
Un grupo de misioneros de la
Misión Chilena cantó ante un auditorio de 3000 personas que asistieron a la
inauguración de una escuela chilena localizada en Chacabuco, de Santiago. Esta
nueva escuela será ocupada por tres colegios primarios o sea que habría tres
sesiones con un total de 3.000 estudiantes. Fueron invitados a participar en el
programa por uno de los directores de la escuela, el hermano Jorge Mallea.
Entre los presentes se encontraban varios altos oficiales gubernamentales y personas
prominentes, entre ellas, la señorita René Viñas, Directora General de
Educación Primaria y Normal de Chile, a quien se le obsequió una copia del
libro “Conozca a los Mormones.
1969, Julio 20.- El hombre llega a la luna”.
Élder Jones con la noticia
en sus manos.
1969, Julio 26.- Hoy día llegó el nuevo presidente de la
misión chilena de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días J. Donald Earl.
El nuevo presidente viene de
Phoenix, EEUU, y es jubilado después de haber cumplido 33 años de trabajo
administrativo en el gobierno de EEUU y ha recibido su doctorado en
Administración Pública en
En su juventud fue misionero por dos
años y medio en
Al preguntarle sus primeras
impresiones en Chile, el Presidente Earl dijo: “Las dos cosas que me
impresionaron mucho el día que llegué a Chile fue el hermoso día en que se
podía ver claramente
Junto con el Presidente Earl llegó
su esposa, Jeanne, profesora titulada para escuelas secundarias, y su hija
menor de 14 años, Donna, quien está encantada de vivir en otro país y poder aprender un nuevo
idioma.
Con motivo de la partida de Robert
Burton, su primer consejero, Carlos Cifuentes dijo: “El Presidente Burton nos
dio a todos un gran ejemplo de la dedicación al servicio de su prójimo sin
esperar ninguna recompensa personal”.
El Presidente Burton dijo de sus
tres años en Chile: “Estos han sido los años más maravillosos de mi vida”. Seguirán
trabajando en la presidencia de la misión dos miembros chilenos, Carlos
Cifuentes, como primer consejero y Rafael Vera, como segundo consejero.
Julio de 1969: A nuestros Queridos Hermanos y Hermanas de Chile.
Muchos de ustedes han solicitado una foto de modo que ponemos ésta a
disposición de aquellos que la deseen.
Llegamos a Santiago el 9 de julio de 1966 y nos iremos probablemente el 26
de julio de 1969. Estos han sido los años más felices, activos y maravillosos
de nuestras vidas. Nuestro Padre Celestial ha sido muy boindadoso con nosotros.
Ha sido un cometido sagrado el compartir con ustedes nuestro testimonio
del evangelio de Jesucristo. Sabemos, como sabemos que vivimos, que Jesucristo
es el Hijo de nuestro Padre Celestial. Sabemos que Él guía ésta, su Iglesia, y
que habla a su gran Profeta, David O’ McKay. Sabemos también sin la menor duda,
que el Padre y el Hijo se aparecieron al jovén Profeta José Smith, comenzando
una serie de visitas Celestiales y revelaciones divinas que incluyeron la
restauración de la autoridad del Sacerdocio.
Estas mismas llaves y autoridades espirituales han sido conservadas en
Hoy es el día en que
debemos prepararnos para presentarnos ante Dios. Él nos ha dado mucho y nos ha
Prometido que si somos fieles en cumplir con todos los mandamientos y en horar
Su sacerdocio, todo lo que Él tiene será nuestro. No nos engañamos a nosotros
mismos pensando que podemos ganar bendiciones celestiales sin completa
dedicación y verdadero amor hacia todos nuestros hermanos.
Gracias por todo lo que
ustedes han hecho en pro de
Presdidente Robert H. Burton y Hna. Bessie M. Burton
Puertas Abiertas en Valparaíso,
noviembre 1969.
1969, Agosto 26.- Conferencia
Mundial de Registros en Salt Lake City, Utah. Asiste Juan Eyzaguirre, director
del Archivo Nacional de Chile. Don Juan
Eyzaguirre estuvo entre los 280 discursantes en esta conferencia mundial
efectuada en Salt Lake City, Utah, EE.UU, y que atrajo a unos 7 mil
historiadores, archiveros, bibliotecarios y genealógicos de más de 45 naciones.
La conferencia fue patrocinada por
1969, Septiembre 13.- GIMNASTA MORMON.
Élder Craig D. Chamberlain.
Desde Linares llegó un misionero mormón, Élder Craig Chamberlain, para
participar en el Campeonato Escolar de ese deporte que se inició ayer en San
Bernardo. Pertenece a
1969, Septiembre 26.- Se inaugura colegio Mormón de Brisas del Maipo en Santiago.
1969, Diciembre 7.- MORMONES INFORMAN[17].
A partir
de la Guerra del Pacífico, Chile integró a su territorio la provincia
de Tarapacá, sin embargo, la Misión Chilena de la
Iglesia de Jesucristo S.U.D. sólo podrá dirigir las actividades de su
comunidad en esta región desde hoy domingo 7 de diciembre.
Como nuestra
faja de tierra es tan larga y las ciudades de Arica e Iquique quedan mucho más
cerca de La Paz que de Santiago, la Iglesia había integrado
las ramas de estas ciudades de la Misión Andina del Sur que
tiene su sede en La Paz.
Este fin de
semana, el presidente de la Misión Chilena, J. Donald Earl, viajará
al norte a “recuperar” el Distrito de Tarapacá para los chilenos. De esta
manera, la Misión Chilena cuenta ahora con doce distritos, 54
ramas, y más de 17 mil miembros.
En el acto oficial
de entrega de las ramas, participarán también el señor N. Keith Roberts,
presidente de la Misión Andina del Sur, y Juan Nova, presidente
del Distrito de Tarapacá.
1969, Diciembre 8.- Rama de Iquique.
Es transferida desde la Misión Sur Andina a la Misión Chilena. La Rama había
sido organizada el 24 de marzo de 1967 bajo los auspicios de esa misión. Los
primeros misioneros fueron: Michael Ray Cox y Harry P. Terrill.
1969. la Provincia de Tarapacá es
anexada a la Misión de Chile. La ramas de Arica e Iquique dejan de pertencer a
la Misión Andina del Sur con sede en La Paz, Bolivia y quedan bajo la
jurisdicción de la Misión Chilena.
Presidente Earl y misioneros.
1970, Enero 23.- Joseph Fielding Smith se convierte en el
décimo Presidente de la Iglesia.
1970, Enero 18.- Fallece el Presidente David O. Mckay.
1970, Enero 23.- Joseph Fielding Smith es el nuevo
Presidente de la Iglesia, y él escoge a Harold B. Lee y N. Eldon Tanner como
sus consejeros.
Élderes Nelson y Boivie construyendo
una pila bautismal.
“
1971
1971: 19.000 miembros.
1971,
Julio 24.- Llega a Chile el Élder Howard W. Hunter para “revisar datos de
reciente terremoto”.
1971,
Julio 26.- Apóstol Howard W. Hunter visita Viña del Mar, para “Informarse de la
situación creada por el terremoto y el orden prioritario de las necesidades
para los damnificados”. “Manifestó su convicción de que muy pronto en Chile se
creará la primera estaca”.
Los Élderes Howard W. Hunter y Milton R. Hunter con el Presidente J.
Donald Earl.
1972
1972: 20.000 miembros.
1972, Julio 2.- Muere el Presidente
José Fielding Smith.
1972, Julio.- El Presidente Harold B.
Lee es el nuevo Presidente de la Iglesia con N. Eldon Tanner y Marion G. Romney
como consejeros.
Personal del Colegio de la Iglesia “Deseret”,
1972.
Agosto 1972.- El hermano Royden John Glade ha sido llamado
por
.
LA
PRIMERA ESTACA EN CHILE
1972,
Noviembre 19.- Se organiza la primera Estaca en Chile bajo la dirección del
presidente Gordon B. Hinckley, la estaca Santiago Chile Sión (1) con Carlos
Cifuentes como su Presidente. Se crea del Distrito Santiago Norte de la Misión
Chile.
Élder Carlos Cifuentes
"Quien iba a
pensar que un mecánico como yo sería llamado a presidir una estaca en este
maravilloso país". Carlos Cifuentes.
Unidades de la
primera estaca en Chile: 1. Barrio República I (Obispo Gustavo Barrios); 2. Barrio
Puente Alto (Obispo Tomás Leiva); 3. Barrio Providencia (Obispo Roberto
Delgado); 4. Barrio Macúl (Obispo Harry Lookling); 5. Barrio Independencia
(Obispo Eduardo Cabezas); 6. Barrio Ñuñoa (Obispo Benigno Pantoja); y 7. Barrio
República II (Obispo Jorge Mella).
Presidente de Misión de Estaca: Lino Alvarez.
1973
1973. Diciembre 26.- Fallece el
Presidente Harold B. Lee.
1973, Diciembre 30.- Spencer W.
Kimball es apartado como nuevo Presidente de la Iglesia. Sus consejeros son N.
Elden Tanner y Marion G. Romney.
1974
1974: 22.500 miembros.
1974,
Abril 6.- El presidente Spencer W. Kimball es sostenido como el 12° presidente
de la Iglesia.
1974, Diciembre 5.- Estaca Viña del Mar (2). Presidente
José Gregorio Leyton Ibarra. Creada del Distrito de Valparaíso de la Misión de
Chile Santiago.
Presidente Boyd K. Packer, Presidente José Leyton y Presidente Royden J.
Glade.
1974, Diciembre 8.- Estaca Santiago
la Cisterna (3). Presidente Eduardo De la Cruz Ayala Aburto. Creada del
Distrito Santiago Sur de la Misión de Chile Santiago, como estaca Santiago Sur.
La estaca se organizó con 7 Barrios y 3.651 miembros.
Presidente
Glade con coro del Distrito de Antofagasta
1975
1975, 1° de julio. Se organizan las
misiones de Chile Santiago y Chile Concepción, presididas por los élderes
William R. Bradford y Lester Haymore respectivamente.
“En julio
de 1975
Presidente y Hermana Bradford.
1975,
Diciembre 15.- El Ministro de Justicia de la época don Miguel Schweitzer firmó
el convenio que hizo posible que toda la documentación del Registro Civil e
Identificación, como actas de nacimiento, matrimonios y defunciones fuera
archivada en microfilms, para preservarla de cualquier tipo de riesgos,
facilitar su búsqueda y ordenar racionalmente todas las actas de nacimientos,
matrimonios y defunciones, ingresadas al Servicio de Registro Civil e Identificación,
en el período comprendido entre los años 1885 y 1920.
1976
1976: 25.010 miembros.
6 estacas
1976, Abril 18.- Santiago República
(4). Presidente Julio Humberto Jaramillo Bichet.Creada de las estacas Santiago
y Santiago Sur.
1976,
Mayo. El general Orlando Urbina visitó Salt Lake City en mayo de 1976. “Lejos
la parte más impresionante de su viaje a los Estados Unidos fue su visita a las
oficinas de
1976,
Junio 10.- GOBIERNO CHILENO OTORGA RECONOCIMIENTO A MORMONES[18].
“Un medallón conmemorativo le fue presentado a
1976,
Junio 26.- Gobierno Honró a Mormones[19].
“Líderes de
“Los chilenos que
son mormones son buenos ciudadanos. Conocemos la obra de
1976, Noviembre 28.- Estaca Santiago
Ñuñoa (5). Presidente Gustavo Alberto Barrios Chavez. Creada de las estacas
Santiago Providencia y Santiago La Cisterna.
1977
1977: 35.604 miembros
7 estacas.
“En este año la iglesia se encuentra fuertemente
establecida en 110 lugares diferentes de nuestro país. 3 misiones 7 estacas. Un
97% de los líderes de
Nuevo
Supervisor para América del Sur.
Supervisor
del Área Andina. A. Theodore Tuttle.
Supervisor Area Chile Argentina Robert E. Wells.
Representante
Regional Chile Bolivia: Carlos Cifuentes.
Presidente
Misión Chile Santiago Sur William R. Bradford.
Presidente
Misión Chile Santiago Norte: Berkley A. Spencer.
Presidente
Misión Chile Concepción. Lester D. Haymore.
1977,
Enero.- La Primera Presidencia anunció en el mes de enero el llamamiento del Élder
Robert E. Wells, del Primer quórum de los Setenta como Supervisor de Área para
Chile y Argentina con la responsabilidad de supervisar 12 estacas y siete
misiones bajo la dirección del Élder Bruce R. McConkie, del Consejo de los
Doce.
La nueva área supervisada por el Élder Wells incluye
12 estacas: Mendoza, Rosario, Buenos Aires West, Buenos Aires East, Quilmes and
Córdoba in Argentina, and La Cisterna, Viña del mar, Quilpué, Santiago Ñuñoa,
Santiago Providencia y Santiago República en Chile. Él tendrá siete Misiones
bajo su jurisdicción. Estas incluyen las misiones de Chile Concepción, Chile
Santiago Sur, Chile Santiago Norte, Argentina Buenos Aires, Argentina Buenos
Aires Norte, Argentina Córdoba y Argentina Rosario.
1977,
Enero 1°.- La Misión de Chile Santiago
se dividió dando origen a la Misión de Chile Santiago Norte. (Río Mapocho-norte
hasta Arica). La Misión de Chile Santiago Sur se extenderá desde la orilla sur
del Mapocho hasta Curicó.
1977, Enero 3-5.- Orientación
de misioneros en Hotel Tupahue.
Capacitación
de Misioneros en el Hotel Tupahue.
1977, Enero 30.- Estaca Concepción
(6). Presidente Claudio Daniel Signorellli Guerra. Creada del Distrito
Concepción de la Misión de Chile Concepción.
1977,
Febrero 28.- Llega a Chile el Presidente Spencer W. Kimball acompañado de su
esposa Camilla Eyring, procedente de Lima, Perú.
“La Iglesia
mormona ha crecido tanto en todas partes, que tenía que conocer a todos los
miembros. No todos pueden viajar a Estados Unidos por eso yo vengo a
verlos”. Spencer W. Kimball.
1977, Febrero
28.- Visita del Presidente Kimball a
Augusto Pinochet en Cerro Castillo, Viña del Mar. Viaja acompañado de Marion G. Romney, David
Kennedy y William Bradford.
“A las 16 horas el
Presidente Kimball, acompañado por su consejero Marion G. Romney, David Kennedy
encargado de la relaciones internacionales de
“Fue una visita de
cortesía para agradecer la condecoración que le hiciera llegar a Lago Salado a
través del presidente de Codelco”. Jerry P. Cahill.
“Fue muy grato
recibirle porque en nuestro país se respetan todas las creencias religiosas”.
Augusto Pinochet Ugarte.
“Yo Represento a Jesucristo”[20]. He querido
venir a conocerle y para agradecerle que permita toda clase de libertades para
que se desarrolle nuestra iglesia en Chile. Quiero explicarle cuales son los
fundamentos que enseñamos a nuestra gente y que básicamente nacen del respeto a
la ley y de los principios de honradez y moralidad” Spencer W. Kimball.
“No estamos en
lucha con ninguna iglesia. Todos los hombres pueden adorara Dios según sus
propios pensamientos. Los respetamos a todos”.
Spencer W.
Kimball.
"Tenemos
una apreciación muy buena de lo que es el pueblo chileno, personalmente he
estado varias veces en este país y he podido comprobar con satisfacción el
enorme crecimiento de nuestra Iglesia. Ahora tuve la oportunidad de hablar con
el Presidente de la República y estoy muy agradecido por la amabilidad con que
nos ha tratado". Spencer W. Kimball.
“Nuestro profeta
debe dar a conocer
Una Visón
Para Chile
1977, 1° marzo. “Me gustaría hablaros de la visión que tengo para el
pueblo chileno. Puedo prever el día en que la séptima estaca en este país, sea
setenta veces siete. Puedo prever el día en la que Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días sea la mayor influencia de esta nación. Esta es una
tierra bendita, y el día habrá de llegar cuando haya un templo en Santiago.”
Bruce R. McConkie.
Élder Bruce
R. McConkie
1977, Marzo 2.- El Rostro de la Noticia[21].
Hoy
finaliza su visita a Chile el presidente de la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días, SPENCER WOOLLEY KIMBALL. El alto representante de la Iglesia Mormona
se entrevistó con el Presidente de la República y personeros de instituciones
privadas.
Spencer Wooley Kimball es el
duodécimo presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días, desde el 30 de diciembre de 1973, después de más de 30 años de servicio
como miembro del Consejo de los Doce Apóstoles. Preside más de tres millones y
medio de miembros de la fe mormona esparcidos por el mundo.
Nació el 28 de marzo de 1895 y fue
el sexto de los once hijos de Olive Woolley y Andrew Kimball. Vivió en Salt
Lake City por espacio de tres años hasta 1898, época en que su padre fue
llamado para presidir la estaca de San José, en Thatcher, Arizona. Allí vivió
hasta que fue llamado a servir como
misionero en la misión suizo-alemana, pero al comenzar la Primera Guerra
Mundial fue transferido a la misión de los estados centrales de los Estados
Unidos.
Al regreso de su misión, conoció a
Camilla Eyring, con quien contrajo matrimonio en noviembre de 1917. Son padres
de tres hijos y una hija y tienen 26 nietos
y 17 bisnietos.
El Presidente Kimball ha señalado
que el problema mayor de la Iglesia es su rápido crecimiento. En 1975 se
unieron a la Iglesia casi 200.000 personas y más de 25.000 jóvenes sirven como
misioneros en 145 regiones diferentes del mundo.
Departamento
de Registros y Estadísticas.
1977,
Abril 15.- Bajo la dirección del hermano
Sergio Covarrubias Lavín, comenzó a operar el Depto. de Registros y
Estadísticas de
“En un
futuro que esperamos sea cercano, también tendremos a cargo la parte que dice
relación con la membrecía. Al tener esta responsabilidad sabremos exactamente y
en cualquier momento el ritmo de crecimiento de la Iglesia”. Sergio Covarrubias
L.
1977,
Junio 19.- La Primera Presidencia ha anunciado los nombres de las Autoridades
Generales que servirán bajo el Consejo de los Doce como consejeros de zona y
supervisores de área en las mayores subdivisiones geográficas internacionales
de la Iglesia.
Zona
Sudamericana.
Consejero – Élder James E. Faust; supervisores de área.
Élder Gene R. Cook (Andes); Élder Robert E. Wells
(Chile-Argentina-Uruguay-Paraguay); y Élder W. Grant Bangerter (Brazil). La
división mundial de la Iglesia será de 11 zonas a partir del 1° de julio.
Anteriormente se habían llamado Áreas. El número de miembro de las Iglesia
había ascendido a 4 millones en los últimos 30 años. La estacas de 169 se
habían elevado a 821 y el número de misiones de 43 a 153.
Misión
Chile Osorno
1977,
Julio 1°.- Nace
1977,
Julio 7.- La Iglesia mormona hizo entrega en una ceremonia realizada en el
Ministerio de Justicia de la primera partida de 254 rollos microfilmados
conteniendo los archivos del Registro Civil correspondiente a personas nacidas
entre los años 1885 y 1920.
1977, Agosto 25.- Estadística de membrecía por
estacas y misiones.
Estacas 7
Estaca de Viña del Mar 3.750.
Estaca de Quilpué 2.632.
Estaca de Providencia 2.300
Estaca de Ñuñoa 3.072
Estaca de República 2.747
Estaca de
Estaca de Concepción 3880.
Misiones 4
Miembros registrados
Misión de Chile Santiago Norte 3.989
Misión de Chile Santiago Sur 2119
Misión de Chile Concepción 2.702
Misión de Chile Osorno 2.204
Barrios 57
Ramas 64
Total de miembros: 32.895.
1977,
Octubre 16.- Estaca Talcahuano (7). Presidente Claudio Daniel Signorelli
Guerra. Se crea de la estaca Concepción.
1977,
Noviembre 20.- Estaca Valparaíso (8). Presidente Abel Segundo Correa López.
Creada de la estaca Viña del Mar.
1977, Diciembre
20.- Incendio Destruyó Templo Mormon[22]. Con
daños de consideración resultó afectada la vivienda ubicada en calle Matta 1137
de propiedad de Eliana Hott de Muller, que es arrendada por Orlando Oyarzun Ruiz, en representación de
1978
1978: 52.261
miembros. 9 estacas.
1978, Junio 9.- Telex de fecha 9 de junio de 1978:
“Por favor
entregar este urgente mensaje a Earl Deschamps y Carlos Cifuentes”. “Por favor informar a todos los presidentes
de estaca y a todos los presidentes de misión de este histórico mensaje como
sigue: “
1978,
Septiembre.- E. Keith Stott, de 58 años
fue llamado para presidir la Misión de Chile Osorno.
1978, Octubre 30.-
Es dedicado el Templo de Sao
Paulo.
"De los
cuatro millones de mormones en 1978 en el mundo, 1 millón de ellos vivía fuera
de los Estados Unidos, siendo el aporte de Chile a este cifra un número de 52.261
conversos es decir un 5% de la población mormona que vivía fuera del territorio
norteamericano." Del Historiador.
1979
1979: 70.899
miembros, 17 estacas.
La misión de Chile Viña del Mar empezó en 1979 de bajo
la dirección del Presidente Gerald D. Day con 118 misioneros.
1979, Febrero 25.- Estaca Santiago
San Bernardo (9). Presidente Hugo Rolando Balmaceda Riquelme. Creada de la
estaca Santiago La Cisterna.
1979, Mayo 6.- Estaca Independencia
(10). Presidente Wilfredo René Augusto López Garcés. Creada de la estaca
Santiago Providencia.
1979, Junio 8.- Estaca Villa Alemana
(11). Presidente Eduardo Adráin Lamartine Aguila. Creada de la estaca Quilpué.
1979, Junio 10.- Estaca Santiago
Cinco de Abril (12). Polibio Ernesto González Gutierrez. Creada de la estaca
Santiago República.
1979, Junio 10.- Estaca Santiago La
Florida (13). Presidente Carlos Guillermo Zuñiga Campusano. Creada de la estaca
Santiago Ñuñoa.
1979, Octubre 28.- Estaca Andalien (14). Presidente Pedro
Eduardo Arias Silva. Creada de la estaca Concepción.
1979, Noviembre 04.- Estaca Santiago Conchalí (15). Presidente
Juan Segundo Castro Duque. Creada de la estaca Santiago Independencia.
1979, Noviembre 18.- Estaca Talca Lircay (16). Presidente
Emilio Liberio Díaz Quevedo. Creada del Distrito Talca y de la Misión Chile
Concepción como estaca Talca.
“A través de todo Chile la obra sigue
adelante. En Viña del Mar los misioneros caminan por las calles con el hermoso
mar azul y el cielo color pastel desplegándose delante de ellos como un sueño.
Otros caminan por las ventosas calles de Punta Arenas, las animadas calles de
Concepción, las desérticas calles de Antofagasta, las calles empapadas de
lluvia de Valdivia – miles de calles, a miles
de puertas id en las cuales los futuros SUD están esperando. Los misioneros siguen
caminando porque ellos aman la obra. Porque ellos aman al Señor. Porque ellos
aman al pueblo de Chile”[23].
Melvin
Leavitt.
Para
fines de 1979 la distribución proporcional de los mormones a través de las
regiones de Chile presentaba el siguiente cuadro:
Arica
4%
Antofagasta
5,1%
Copiapó
1,5%
La
Serena 1,7%
Valparaíso
14,1%
Santiago
32,5%
San
Fernando 4,8%
Talca
6,1%
Concepción
17.8%
Temuco
3,4%
Puerto
Montt 6,1%
Punta
Arenas 2,5 %.
1980
1980: 90.598 miembros.
1980, Enero 29.- Se crea la estaca
Arica (17). Presidente José Ulloa Campos. Se crea del Distrito de Tarapacá de
la Misión de Chile Santiago Norte.
1980, 2 de abril. El Presidente Spencer W. Kimball anuncia la
creación de un templo en Chile.
1980, Junio 15.- Estaca Talcahuano Hualpén (18). Presidente Fernando de
Jesús Aguilar Pacheco. Creada de la estaca Talcahuano.
1980, Agosto 10.- Se crea la estaca
Antofagasta Chile (19). Primer Presidente Octavio Araya V. Se crea del Distrito
Antofagasta de la Misión de Chile Santiago Norte.
1980, Noviembre 1.- Santiago
Quilicura (20). Presidente Juan Humberto Body Burgos. Creada de la Estaca
Santiago Chile Conchalí como estaca Santiago Chile Huechuraba.
1980, Diciembre 14.- (21). Santiago
El Bosque. Presidente Eduardo De la Cruz
Ayala Aburto. Creada de las estacas Santiago San Bernardo, Santiago La Cisterna,
y Santiago Cinco de Abril.
1981
1981: 107.408
miembros.
1981, Febrero 1.- Estaca
Valparaíso Sur (22). Presidente Juan Nicolás Ríos Rojas. Creada de la estaca
Valparaíso.
1981, Marzo 17.- Estaca
Temuco Nielol (23). Presidente Eleazar Fernando Magnere Del Río. Creada del
Distrito de Temuco, de la Misión Chile osorno, como estaca Temuco.
1981, Mayo 10.- Estaca Curicó (24). Presidente José
Luis Ferreira Pais. Creada de la estaca Talca.
1981, Mayo 17.- Estaca Osorno (25). Presidente Raúl
Hernán Paredes Peña. Creada del Distrito Osorno de la Misión de Chile Osorno.
1981, Mayo 24.- Estaca Penco (26). Presidente Abel
Ernesto Poblete Flores. Creada de la estaca Andalien.
1981, Mayo 30.- Ceremonia de la Primera Palada del Templo de
Santiago.
El Presidente Kimball da la primera palada para la
construcción del templo de Santiago.
1981. Junio 7.- Estaca
Quillota (27). Presidente Máximo Ananías Méndez Iribarren. Creada de la estaca
Villa Alemana.
1981, 12 de
julio. La Iglesia en Chile alcanza los 100.000 miembros.
1981, 13 de julio. Comienza a funcionar el
Centro de Entrenamiento Misional de Chile.
1981, Agosto 30.- Estaca San Pedro (28).
Presidente Juan Esteban Cuevas Irarrázabal. Creada de la estaca Concepción.
1981, Octubre 12.- Estaca Peñaflor (29).
Presidente Sergio Alfonso Venegas Pacheco. Creada del Distrito Central en la
Misión de Chile Santiago Sur.
Joseph y Hanna Launa Farnsworth, primeros directores de
Centro de Entrenamiento Misional de Chile.
1982
127. 414
miembros.
1982, Abril 25.- Estaca
Puerte Montt (30). Presidente Juan Carlos López Lobos. Creada del Distrito
Puerto Montt en la Misión de Chile Osorno.
1982, Noviembre 14.-
Estaca Santiago Zapadores (31). Presidente Juan Segundo Castro Duque. Creada de
las estacas Santiago Conchalí y Santiago Las Canteras.
1983
1983:
147.936 miembros.
1983, Febrero 13.- Estaca Chillán (32). Presidente Sergio Agustín Ríos
Soto. Creada del Distrito Chillán de la Misión de Chile Concepción.
1983, Marzo 12.- Estaca Santiago Las
Condes (33). Presidente Enrique Gustavo Flores Carrasco. Creada de la estaca
Santiago Ñuñoa.
1983, Marzo 13.- Estaca Santiago San Pablo
(34). Enrique Alberto Espinoza Gutiérrez. Creada de las estacas Santiago Quinta
Normal y Santiago Pudahuel.
1983, Agosto 25.- Puertas Abiertas del
Templo de Santiago.
Puertas
Abiertas
Puertas
Abiertas, agosto 1983.
DEDICACION DEL TEMPLO DE SANTIAGO
1983, septiembre
15-17. El Presidente Gordon B. Hinckley dedica el templo de Santiago. La
dedicación se hizo en 10 sesiones y fue el templo número 24 construido por la
Iglesia en todo el mundo el número 2 en Sudamérica después del de Sao Paulo,
Brasil. Fue el primer templo de habla hispana.
Élder Bruce
R. McConkie y Presidente Gordon B. Hinckley.
El Presidente
Hinckley sella la piedra angular del templo de Santiago.
Autoridades presentes
en la dedicación.
Élder Bruce R. McConkie, Élder Richard J. Clarke, Élder Boyd K. Packer,
Presidente Gordon B. Hinckley, Élder Gene R. Cook, Élder Ángel Abrea,
Presidente Eugene Olsen, Élder Urban Haws.
El Templo de
Santiago
1984
1984:
166.726 miembros.
1984, Junio 10.-
Estaca Punta Arenas (35). Presidente Luis Neftali Elgueda Cortes. Creada del
Distrito de Punta Arenas en la Misión de Chile Osorno.
1984, Septiembre
16.- Santiago Renca. Presidente Juan Eduardo Cabezas Ossa. Creada de la estaca
Santiago Independencia
1984, Octubre 28.-
Estaca Viña del Mar Achupallas. Presidente Luis Alino Pereira Pereira. Creada
de la estaca Viña del Mar.
1984, Noviembre
4.- Se crea la estaca Antofagasta Caliche. Presidente Ricardo Manuel Palma
Fuentes. Creada de la estaca Antofagasta.
.
1985
1985: 181.446 miembros.
El
Evangelio en la isla de Juan Fernández…
1985,
Enero.- En la isla se encontraba la familia
del hermano Ricardo Ponce. Al comenzar mi misión.
Hermano Ponce se
desempeñaba como secretario del Alcalde de la isla.
“Al no haber misioneros de
regla, el hermano Ponce aprendió las charlas para enseñar y bautizar a los
interesados en conocer el evangelio, llegando a tener en la actualidad 17
miembros. Hermano Ponce se desempeña como Presidente de la rama. Él solicitó el
envío de misioneros a la isla.
“A comienzos de enero
(1985), después de un interesante viaje en un barquito de 180 toneladas, llegué
a esa hermosa isla con el propósito de apartar a un Presidente de Quórum, un
líder Misional y un secretario para la rama. Además de ordenar a estos buenos
hermanos el sacerdocio de Melquisedec.
Actualmente sirven dos
misioneros, élder Grant y élder Araya, los miembros son 17 y 7 familias están
escuchando el evangelio.
D y C 18:15-16. Escuche a
los misioneros muchas veces citar esta escritura. He ganado un gran testimonio de ella.
Presidente Benigno Pantoja.
1985,
Marzo 10.- Nuevo Representante Regional. Es llamado a server como Representante
Regional el Élder Juan Castro Duque. Servirá en las regiones de Osorno, Punta
Arenas y Temuco[24].
1985, Marzo 17.-
Se crea la estaca Calama (N° 1522). Primer Presidente Iván González C. Creada
del Distrito El Loa de la Misión de Chile Santiago Norte.
1985, Abril 19.- Fallece el Élder Bruce R. McConkie.
1985, Julio 1°.-
El Élder Arch Egberg es llamado a presidir la Misión de Chile Viña del Mar.
Sucede al Presidente Benigno Pantoja.
Presidente
Arch O. Egbert y Élder Nelson Acevedo.
UNA
NUEVA ERA
PRESIDENCIAS
DE ÁREA
Presidencia de Área Sudamérica Sur
(Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile)
Efectiva al 1° de julio de 1985.
Presidente A.Theodore. Tuttle.
1° C. Spencer H. Osborn
2° C. Waldo Pratt Call.
“Aquellos
que escriban la historia de
1985,
Julio.- Gobierno agradece a la Iglesia. El gobierno chileno ha expresado
gratitud a
1985, Agosto.-
Nuevo Presidente del Templo de Santiago. La Primera Presidencia ha llamado al
hermano Arthur H. Strong para servir como Presidente del Templo de Santiago de
Chile, sucediendo al hermano Eugene F. Olsen.
1985, Agosto 18.- Santiago Puente Alto. Jorge Andrés Pedrero Martínez.
Creada de la estaca Santiago Chile La Florida.
1985, Agosto 18.-
Estaca Santiago San Miguel. Presidente Héctor Gustavo Carvajal Arenas. Creada
de la estaca Santiago República.
1986
1986: 198.894 miembros.
1986, Enero 15.- Área Sudamérica
Sur. (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile). J. Thomas Fyans Presidente;
Spencer H. Osborn, primer consejero;
Waldo P. Call, segundo consejero[27].
1986,
Abril 22.- “5 capillas SUD en Santiago
de Chile fueron dañadas por explosiones de Bombas el 22 de abril de 1986, pero
nadie resultó herido”[28].
1986, Mayo 18.- Estaca Arica El Morro. Presidente
Sergio Funes Funes. Creada de la estaca Arica.
1986, Junio 1.- Estaca Los Ángeles Norte, Presidente
Mario Carlos Escobar Miranda. Creada del Distrito Los Ángeles de la Misión de
Chile Concepción.
1986, Julio 1°. Nuevos Presidentes de
Misión. Chile Concepción, presidente Robert H. Lemmon y Chile Santiago Sur,
presidente Jerald L. Taylor[29].
1986, Agosto 30.- Nuevo presidente del templo de Santiago es el
hermano David Gerardo Díaz Pinochet. Sucede al Presidente Arthur H. Strong.
Hermano David
Díaz y esposa.
1986, Noviembre
29.- Fallece el Élder A. Theodore Tuttle.[30]
1986, Diciembre 14.- Estaca Iquique. Presidente Nelson
Carlos Mondaca Grijalba. Creada del Distrito Iquique de la Misión de Chile
Santiago Norte.
1987
1987: 220.000 miembros.
1987, Marzo.- Presidentes de Misión sirviendo en
Chile: Robert H, Lemmon. Chile Concepción; Claudio Signorelli. Chile Osorno; Stewart E. Glazier. Chile Santiago
Norte; Jerald Lynn Taylor. Chile Santiago
Sur; Arch
O. Egbert. Chile Viña del Mar.
1987,
Junio 27.- "Hay algo especial acerca de la gente chilena. Ellos son muy
dulces, humildes y sensibles al evangelio. La gente en las tierras del Libro de
Mormón, aún cuando separadas por varios milenios de la historia contenida en
ese libro, encuentra que suena a verdad y que ellos la han escuchado antes. Los
chilenos son muy responsables al entrenamiento. Tenemos programas de liderismo
para todas las organizaciones de la Iglesia y ellos aprenden muy
rápidamente"[31].
Thomas Fyans (del primer Quórum de los Setenta y Presidente del Área Sudamérica
Sur).
1987,
Agosto. Nuevo Presidente Para el Área Sudamérica Sur. El Élder Waldo P. Call es
el nuevo presidente del Área Sudamérica
Sur.
1987,
Octubre 24.- El Presidente Hinckley dijo en una reunión de Liderismo del
Sacerdocio realizada en Santiago el día 24 de octubre de 1987: “Vine aquí el
año 70 con la misión de organizar la primera estaca. Nos reunimos en la antigua
capilla de Ñuñoa. Llamamos a reunión a todo el sacerdocio. Hablamos con 24 de
los líderes. Toda la tarde del sábado estuvimos con ellos y les pregunte a cada
uno de ellos si estaban pagando los diezmos, sólo dos de los veinticuatro eran
pagadores parciales de diezmos, tuve un sentimiento de abatimiento terrible y
yo le pedí al Señor que me dijera que hacer. Al día siguiente tenía la
respuesta, no íbamos a organizar la estaca, no estaban a tiempo para probar al
Señor, no estaban pagando sus diezmos. Había mucho sufrimiento económico,
aquellos hermanos creían que no podían pagar el diezmo, yo les dije que sin una
fe mayor no podrían constituirse en una estaca. El 19 de noviembre de 1972
organizamos la primera estaca en la gran nación de Chile. Volví a entrevistar a los hermanos y todos
salvo 2 eran pagadores de diezmo completo. Eran hombres que se veían distintos.
Eran hombres que habían aprendido a caminar en la fe, que sabían que el Señor
los bendeciría”. (Malaquías 3: 4-6).
1988
1988: 230.000 miembros.
1988, Enero 10.- Estaca Valdivia. Presidente Armando
Ambrosio Linco Paineo. Creada del Distrito Valdivia de la Misión de Chile
Osorno.
1988, Abril 24.- Estaca Linares. Presidente Alberto
Ariosto Alveal Villena. Creada de las estacas Chillán y Talca.
1988, Julio 1°. Él Élder Eduardo Adrián
Lamartine inicia su servicio como Presidente de la Misión de Chile Viña del Mar
sucediendo al Presidente Arch O. Egbert.
1988,
Julio 1°.- El Élder Howard Gerald Schmidt inicia su servicio como Presidente de
la Misión de Chile Santiago Norte, sucede al Presidente
Stewart Glazier.
1988,
Julio 1°. El Élder Carlos Ramón Espínola inicia su servicio como Presidente de
Misión en la recién creada misión de Chile Antofagasta.
1988, Octubre 23.- Estaca La Serena. Presidente
Ricardo Alfredo Thomas Rubina. Creada del Distrito de Coquimbo de la Misión de
Chile Viña del Mar.
1988, Octubre 30.- Se crea la estaca N° 50 en Chile.
La estaca de San Fernando. Presidente José Luis Ferreira Pais. Creada de la
estaca Curicó y del Distrito Santa Cruz en la Misión de Chile Santiago Sur.
1989
1989: 255.176 miembros.
1989, Abril 14.- Llega a
Chile el Élder Dallin Oaks.
1989, Abril 29.- Representantes
Regionales en Chile. Fernando Aguilar, 36 años,
servirá en la Región de Talcahuano Chile. Miembro del Barrio Esmeralda
de la estaca Chile Hualpén; Eduardo Ayala, 51 años, servirá en la región de
Talca, Chile. Miembro del Barrio Los Nogales en la estaca Santiago Chile El
Bosque; Emilio L. Díaz, 37 años, servirá en las regiones de Chile Santiago Sur
y Santiago Este; Eduardo Alberto Jiménez
A. 39 años, servirá en la Región de Quillota, Chile[32].
1989,
Julio 1°.- Inicia su misión como Presidente de la Misión de Chile Santiago Sur
el Presidente William C. Zwick. Sucede al Presidente Jerald L. Taylor.
Presidente Zwick y esposa.
1989,
Julio 20.- Bomba Estalló Frente a Otro Templo Mormón. El atentado ocurrió en
Iglesia de Quilpué. El Mercurio, sábado 22 de julio de 1989.
QUILPUÉ
(Ada Martínez) – Daños de consideración ocasionó en el templo mormón de esta
comuna un artefacto explosivo que desconocidos hicieron estallar en su entrada.
Carabineros informó que a consecuencia de una bomba envarillada, fabricada con
1989,
Agosto.- Se edita la tesis “Los Mormones en Chile” del Licenciado en Historia
de la Universidad Católica de Chile,
Rodolfo Acevedo A.
1989,
Octubre 1°.-
1990
1990: 277.542 miembros.
1990, 31 de Marzo.
El Élder Eduardo Ayala es sostenido como miembro del Segundo Quórum de los
Setenta.
Élder Eduardo Ayala.
1990, Marzo 31.- Nuevos Representantes Regionales en
Chile: Romelio
Narvaez F. de 50 años para servir en la Región de Chile Viña del Mar[33] y Jaime
Fernando Villalobos Tapia, 61, para servir en la Región de Santiago Chile Este.
1990, Mayo 22.- Atentado. Tres capillas mormonas sufrieron atentados[34].
Holbrook Du Pont (1990-1993)
Holbrook Du Pont (1990-1993)
1990,
Agosto 24.- Atentado. Parroquia Mormona. El informe oficial señala que a las
23.35 horas detonó otro artefacto explosivo de aproximadamente
1990,
Agosto 28.- Fallecimiento. Lester D. Haymore, de 66 años, director del Centro
de Entrenamiento Misional de la ciudad de México, falleció el 28 de agosto en
la Ciudad de México de causas naturales. Un ex misionero en Argentina, fue
presidente de las misiones de Chile Concepción y Osorno de 1975 a 1978.
1990,
Noviembre.- “Bendice a aquellos que gobiernan; y bendícenos como miembros de
1990,
Diciembre 6.- Visita de George Bush y Bombazos contra capillas. Siete atentados
con artefactos explosivos e incendiarios ocurrieron en horas de la noche del
día jueves 6 de diciembre de 1990, en distintos puntos de Santiago y regiones.
La mayoría de estas acciones estuvieron dirigidas contra capillas de la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, considerada en las
informaciones como de origen norteamericana.
22.50 horas fue lanzada una bomba
molotov contra la capilla que se ubica en la Calle Lo Prado 1005 de la comuna
de Cerro Navia.
23.30 horas. En Penco una bomba destruyo puertas y
ventanas de una capilla.
00.05 explosivo en capilla de Baros
de Juras Reales 5245 de Conchalí.
00.10. Detonó artefacto compuesto de
300 granos de amongelatina en una capilla de Independencia en Santiago
00.30 horas. Un grupo aproximado de
diez individuos que se identificaron como miembros del Frente Manuel Rodríguez
lanzaron tres artefactos incendiarios contra la capilla de La Cisterna, también
lanzaron panfletos protestando por la visita del presidente de Norteamérica.
1990, Diciembre
22.- Líderes “entristecidos” por ataque.
Los
líderes chilenos expresaron su tristeza por la pérdida de una capilla en
Santiago de Chile, pero ellos dijeron que estaban agradecidos porque nadie resultara
herido cuando los terroristas irrumpieron y destruyeron el edificio el 16 de
diciembre. Los terroristas entraron a la capilla de La Pincoya y ordenaron a unas
30 personas que participaban de los servicios dominicales a que salieran. Los invasores entonces procedieron a prender
fuego al edificio, la policía informó que el ataque estaba evidentemente
conectado con la visita del Presidente de los Estados Unidos George Bush el 6
de diciembre pasado.[36]
1991
1991:
316.498 miembros.
1991, Enero 18.-
Atentaron
contra capilla mormona.
Viña
del Mar.- Un nuevo atentado en contra de una capilla mormona se produjo en el
sector Chorrillos de esta ciudad.
El hecho ocurrió a las 22:45 horas
del miércoles, en la capilla ubicada en calle Las Torres de dicho sector
viñamarino, cuando explosó un artefacto que contenía
Personal de Acciones Especiales,
PAE, de
1991,
Julio 1°.- El Presidente Emilio Díaz (1991-1994) comienza su misión enla Misión
de Chile Antofagasta.
1991, Julio 1° El Ricardo
O. Michalek (1991-1994) comienza su misión en la Misión de Viña del mar.
1991, Octubre 1º.- Presidencia de Área Sudamérica Sur. Jacob de Jager, Presidente , Lynn Mickelsen , Priemr Consejero, Eduardo Ayala, Segundo Consejero.
1992.
H Clay Gorton y su esposa viajan de regreso a los
Estados Unidos el 30 de enero de 1992.
Lino Pablo Gambarotto
(enero 1992 - enero 1994)
1992
1992:
333.468 miembros.
Durante
el Censo Oficial de 1992 por primera vez se consulta sobre la membrecía de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile.
Evans Heywood (1992-1995)
1992, Agosto 30.-
Estaca Santiago La Granja. Presidente Arturo del Carmen Jorquera Muñoz. Creada
de la estaca Santiago la Cisterna.
1992, Septiembre
20.- Estaca Santiago Javiera Carrera. Presidente Patricio Guillermo Latorre
Orellana. Creada de la estaca Santiago La Florida.
1992, Diciembre
6.- Estaca Santiago Maipú. Presidente Julio César Valdivia Marín. Creada de la
estaca Santiago Cinco de Abril.
1992, Diciembre
20.- Presidente Víctor Alejandro
Cifuentes Droguett. Estaca Santiago O’Higgins. Creada de las estacas Santiago
San Bernardo y Santiago El Bosque.
Roger Hendrix (1992-1995)
1993
1993:
355.100 miembros.
1993, Marzo 21.-
Estaca Santiago Vicuña Mackenna. Presidente Jorge Andrés Pedrero Martínez.
Creada de la estaca Santiago Puente Alto.
1993,
Abril 11.- Estaca El Belloto. Presidente Hugo Lorenzo Garrido González. Creada
del Distrito El Belloto de la Misión de Chile Viña del Mar.
1993, Abril 11.- Estaca
Copiapó. Presidente Sergio Orlando Mora Oviedo. Creada del Distrito Copiapó de
la Misión de Chile Antofagasta.
1993, Abril 18.-
Estaca Santiago Gran Avenida. Presidente Andrés Héctor Moya Basaez. Creada de
la estaca Santiago El Bosque.
1993, Junio 27.-
Estaca Santiago La Reina. Presidente Santiago Vicente Vera Barrera. Creada de
las estacas Santiago Ñuñoa y Santiago Las Condes.
Von Gale Packard (1993-1996)
1993, Julio 4.-
Estaca Los Andes. Presidente Vicente Eduardo Zuñiga Figueroa. Creada del
Distrito Aconcagua de la Misión de Chile Viña del Mar.
1993, Julio 18.-
Estaca Melipilla. Presidente Natanael Toro Navarrete. Creada de la estaca
Santiago Peñaflor.
1993, Septiembre
5.- Estaca Antofagasta Chile La Portada. Primer Presidente Miguel A. González
R. Se crea de las estacas Antofagasta y Antofagasta Caliche.
1993, Noviembre
11.- Estaca Santiago Cerro Navia. Presidente Juan David Huaiquiñir Castro.
Creada de las estacas Santiago Quinta Normal y Santiago Pudahuel.
1993, Diciembre
5.- Estaca Coquimbo. Presidente Marco Antonio Oyarzún Vera. Creada de la Estaca
La Serena.
1993, Diciembre
19.- Estaca Viña del Mar Miraflores. Presidente Jorge Bernardo Toro Montecino. Creada de la estaca Achupallas.
1994.
Raymond Barnes (enero 1994
- enero 1996)
1994.
Church News, From Around The World.
22 de enero de 1994, p. 12.
Área Sudamérica Sur.
Sociedad de BYU se reúne en Chile.
SANTIAGO, CHILE. El rabino Esteban Veghazi fue el orador principal en una reciente reunión del Capítulo de Santiago de la Sociedad de Administración de BYU. Habló sobre la importancia histórica del judaísmo y cómo este constituye la base espiritual para las creencias de millones de personas desde los patriarcas del Antiguo Testamento.
Aproximadamente 70 profesionales Santos de los Últimos Días asistieron a la reunión, así como varios representantes del Instituto Chileno-Israelí de Cultura de Santiago.
La reunión, realizada en un centro de reuniones en la comuna de Providencia en Santiago, también contó con la participación del historiador de área de la Iglesia, Rodolfo Acevedo, quien habló sobre “Los mormones y la Casa de Judá”, y se refirió a los muchos descendientes de la Casa de Israel en la Iglesia.
1994
1994: 383.396 miembros.
1994,
Febrero 20.- Estaca Ovalle. Presidente Wilson Benedicto Núñez Castillo. Creada
del Distrito de Ovalle de la Misión de Chile Viña del Mar.
Spencer
V. Jones (1994-1997)
James
F. Killian (1994-1997)
1994,
Noviembre 6.- Estaca José Miguel Carrera. Presidente Patricio Guillermo Latorre
Orellana. Creada de la estaca Javiera Carrera.
1994, Diciembre
18.- Estaca Concepción Chiguayante. Presidente Carlos Andrés Puig Igualt.
Creada de la Estaca Concepción.
1994, Diciembre 18.- Se organiza
la estaca Angol Chile (N° 2005) Primer Presidente Juan Carlos Morales Vásquez.
Se crea del Distrito Angol.
1994.
Fallece hermano Ricardo García.
1995
1995, Enero 22. Estaca Valparaíso Oriente. Presidente
Sergio Ignacio Padovani Torres. Creada de la estaca Valparaíso.
1995, Enero 22.- estaca Valparaíso Playa Ancha.
Presidente Bernardo Félix Gallegos Benavides. Creada de la estaca Valparaíso.
1995, Enero 22.- Estaca Viña del Mar Agua Santa. Presidente Dinar Michael Reyes Barbe. Creada
de las estacas Valparaíso y Viña del Mar.
1995, Enero 22.- Estaca Viña del Mar Forestal. Presidente
Edgardo Ramón Salinas Herrera. Creada de la estaca Viña del Mar.
1995, Febrero 19.- Estaca
Santiago Lo Espejo. Presidente David Ormeño Parra, Creada de las estacas
Santiago la Cisterna y Santiago La Granja.
1995, Febrero 26.- Estaca Buín. Presidente Jorge Herrera Carmona. Creada
de la estaca Santiago San Bernardo y el Distrito de Buin.
1995, Marzo 12.- Estaca Arica Azapa. Primer Presidente Armando Pérez Mundaca.
Creada de las estacas Arica y Arica El Morro.
1995, Marzo 19.- Estaca Santiago Cordillera. Presidente Jorge Andrés
Pedrero Martínez. Creada de las estacas Santiago Puente Alto y Santiago Vicuña
Mackenna.
1995, Mayo 7.- Estaca Talcahuano Colón. Presidente Daniel Marcelo Cañoles
Manríquez. Creada de las estacas Talcahuano y Hualpen.
1995. Élder Eduardo Ayala relevado del Segundo Quórum de los Setenta[37] y es
llamado a servir como Presidente del templo de Santiago.
1995, Junio 11.- Estaca Talca El Mirador. Presidente Gastón Alberto Rocha
Fernández. Creada de la estaca Talca.
Prescott B. Hardy (1995-1998)
1995, Julio 9.- Estaca Santiago La Bandera. Presidente Félix Reinaldo
Cofré Quezada. Creada de la estaca Santiago Gran Avenida.
1995, Julio 30.- Estaca Santiago Los Cerrillos. Presidente Renato
Alejandro Ruz León. Creada de la estaca Santiago Maipú.
1995, Agosto 13.- Estaca Santiago Lo Blanco. Presidente Eric Alejandro
Nuñez Yévenes. Creada de la estaca Santiago O’Higgins.
1995, Agosto 20.- Estaca Santiago Alicahue. Presidente Patricio Ramón
Ortega Hernández. Creada de las estacas Santiago La Florida y Santiago Ñuñoa.
1995, Agosto 20.- Estaca Santiago las Araucarias. Presidente Luis Enrique
Moya Basáez. Creada de la estaca Santiago El Bosque.
1995, Noviembre 12.- Estaca Santiago Los Manantiales. Presidente Luis
Arturo Inostroza Gómez. Creada de la estaca Santiago Cerro Navia.
1995, Noviembre 19.- Estaca Santiago Ochagavía. Presidente Gerardo Hernán
Cabezas Leyton. Creada de las estacas Santiago República y Santiago San Miguel.
1995, Noviembre 26.- Estaca Temuco Cautín. Presidente Héctor Luis
Fernando Sandoval Thieleman. Creada de la estaca Temuco.
Theron M. Hall (1995-1998)
1996
Finlinson (enero 1996 -
El Presidente Hinckley viaja a Chile por primera vez
como Presidente de la Iglesia.
1996, Febrero 18.-
Estaca de Coyhaique. Presidente Federico Sánchez Guaitiao. Creada del Distrito
Coyhaique de la Misión de Chile Osorno.
1996, Marzo 9.-
Estaca Iquique Sur. Presidente Ruperto Arnaldo Reyes Tello. Creada de la estaca
Iquique.
1996, Marzo 10.- Estaca
Santiago Lo Prado. Presidente Raúl Alfredo Dote Barrera. Creada de las estacas
Santiago Cinco de Abril y Santiago Pudahuel.
Pdte Kemp (1996-1999)
1996, Diciembre
8.- Estaca Santiago Gabriela. Presidente René Esteban Del Pino García. Creada
de las estacas Santiago Puente Alto y Santiago Vicuña Mackenna.
1996, Mayo 26.- Estaca La Unión. Presidente Lautaro
Roberto Sánchez Cerda. Creada del Distrito La Unión de la Misión Chile Osorno.
Él Área de Chile
1996, Junio: Se anuncia la creación del Área de Chile.
Pdte Kemp (1996-1999)
1996, Julio 14.- Estaca Villa Alemana Oeste.
Presidente Manuel Gonzalo Sepúlveda Moya. Creada de las estacas El Belloto y
Villa Alemana.
1996, Agosto 15. Inicia sus funciones la
nueva Área de Chile.
Presidencia del Área.
Presidente F. Melvin Hammond.
1° C. Jerald L. Taylor.
2° C. Eduardo Lamartine.
1996, Noviembre 14.- Estaca Chillán Ñuble.
Presidente Carlos Ortiz Rubilar. Creada de la estaca Chillán.
1996, Diciembre 1.- Estaca Los Ángeles
Sur. Presidente Mario Andrés Gutiérrez castillo. Creada de la estaca Los
Ángeles.
1996, Diciembre 8.- Estaca Santa Cruz.
Presidente Rodolfo Eugenio Herrera Mejías. Creada de la estaca San Fernando.
1997
1997, Febrero 23.- Estaca Lebu. Presidente Ricardo
Cornelio Silva Guidotti. Creada del Distrito de Lebu de la Misión de Chile
Concepción.
1997, Marzo 9.- Estaca Puerto Varas. Presidente Gerardo José Wilhelm Kretschmar. Creada de la Estaca de Puerto Montt y del Distrito
Purranque en la Misión de Chile Osorno. La estaca N° 100 en Chile.
1997, Marzo 23.- Estaca Coronel. Presidente Juan
Bautista Pereira Araya. Creada del Distrito Coronel de la Misión de Chile
Concepción.
El 4° Quórum
El
sábado 5 de abril de 1997 el Presidente Gordon B. Hinckley (sesión apertura 167
conferencia general anual) Anunció la organización del 3°, 4° y 5° quórums de los Setenta, conformados por Setentas
Autoridades de Área.
El
4° Quórum está integrado por los 70 Autoridades de Área que viven en México,
Centro América y Sudamérica. A este Quórum fueron llamados los
élderes chilenos: Jaramillo, Julio; Lamartine, Eduardo; Otay, Julio; Pedrero,
Jorge; Signorelli, Claudio; Verdugo, Héctor; y Jorge Zeballos.
1997, Abril 27.- Estaca Santiago Progreso. Presidente
Patricio Guillermo Latorre Orellana. Creada de la estaca Santiago José Miguel
Carrera.
1997, Mayo 4.- Estaca Copiapó Este. Presidente
Leonardo Esteban Lufi Mazuela. Creada de la estaca Copiapó.
1997, Mayo 5.- Estaca Osorno Rahue. Presidente José
Luis Valderas Saldivia. Creada de la estaca Osorno y el distrito de Purranque
de la Misión Osorno.
1997, Mayo 18.- Estaca Santiago Fermín Vivaceta.
Leopoldo Segundo Parra Suco. Creada de la estaca Santiago Quilicura.
1997, Julio 6.- Estaca San Felipe. Presidente
Alejandro Ernesto Astete Figueroa. Creada de la estaca Los Andes.
1997, Octubre 12.- Estaca Rauquén Curicó. Presidente
Nelson Adolfo Vásquez Carrasco. Creada de la estaca Curicó.
1997, Noviembre 16.- Estaca Santiago Central.
Presidente César Manuel Escobar Pérez. Creada de la estaca Santiago Cinco de
Abril.
1997, Noviembre 23.- Estaca Valdivia Calle Calle.
Presidente Jaime Enrique González Caro. Creada de la estaca Valdivia.
1997, Diciembre 7.- Estaca Talagante. Presidente Juan
Carlos Mena carreño. Creada de las estaca Melipilla y Peñaflor.
1998
El
Hospedaje del Templo
1998, Marzo
22.- Se dedica el Hospedaje del templo.
El Hospedaje del templo
La instalación se llama "El Hospedaje", basándose en una escritura de Doctrina y Convenios que exhorta a los hermanos en Nauvoo a construir "una casa para hospedaje, una casa en la que los forasteros puedan venir de lejos a hospedarse; por tanto, sea una buena casa, digna de toda aceptación, para que el viajero cansado halle salud y seguridad mientras contempla la palabra del Señor..." (DyC 124:23).
1998, Abril 19.- Estaca Santiago San
Joaquín. Presidente Nicanor Teuquil Asencio. Creada de las estacas Santiago
República y Santiago San Miguel.
1998, Mayo 17.- Estaca Concepción Baquedano.
Presidente Hernán David Ferreira Poblete. Creada de la estaca Andalién.
1998, Junio 21.- estaca Concepción Hualqui. Presidente
Carlos Andrés Puig Igualt. Creada de la estaca Concepción Chiguayante.
1998, Julio, 26.- Estaca Santiago Peñalolén.
Presidente Santiago Vicente Vera Barrera. Creada de la estaca Santiago La
Reina.
1998, Noviembre 22.- Estaca Santiago Olimpo.
Presidente Alberto Octavio González Galáz. Creada de la estaca Santiago Maipú.
1999.
1999.
26 de abril. El Presidente Hinckley se dirige a 57.000 Santos en el Estadio Monumental.
Presidente Hinckley saludando a los Santos Chilenos.
BAUTISMOS MENSUALES POR
AÑO REGION DE CHILE
1987-1990
Mes |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
Enero |
1.025 |
1.951 |
2.746 |
1.239 |
Febrero |
1.191 |
1.269 |
1.880 |
1.427 |
Marzo |
1.315 |
1.547 |
1.689 |
1.449 |
Abril |
970 |
1.544 |
2.138 |
1.830 |
Mayo |
1.237 |
1.734 |
1.696 |
1.320 |
Junio |
1.084 |
1.429 |
1.758 |
1.384 |
Julio |
989 |
1.822 |
1.790 |
1.462 |
Agosto |
1.368 |
1.715 |
1.711 |
1.461 |
Septiembre |
1.181 |
1.410 |
1.477 |
1.494 |
Octubre |
1.157 |
2.145 |
2.129 |
1.567 |
Noviembre |
1.769 |
1.947 |
1.687 |
1.592 |
Diciembre |
1.332 |
1.687 |
1.565 |
1.659 |
Total Baut. |
14.618 |
20.200 |
22.266 |
17.884 |
Prom. Mens. |
1.218 |
1.683 |
1.856 |
1.490 |
Tasa de Crec. |
8% |
10% |
8% |
9% |
Total |
215.050 |
236.103 |
255.380 |
277.542 |
BAUTISMOS
MENSUALES POR AÑO
REGION
DE CHILE
1991-1996
Mes |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
Totales |
Enero |
1.225 |
1.177 |
2.177 |
2.152 |
2.602 |
|
Febrero |
1.231 |
1.237 |
1.964 |
1.954 |
2.008 |
|
Marzo |
1.714 |
1.512 |
1.940 |
1.880 |
1.963 |
|
Abril |
1.569 |
1.272 |
2.023 |
1.931 |
2.440 |
|
Mayo |
1.420 |
1.469 |
2.586 |
2.233 |
2.030 |
|
Junio |
1.523 |
1.123 |
2.144 |
1.682 |
1.828 |
|
Julio |
1.426 |
1.310 |
2.050 |
2.113 |
2.689 |
|
Agosto |
1.378 |
1.471 |
2.590 |
1.780 |
2.064 |
|
Septiemb |
1.620 |
1.430 |
1.621 |
1.593 |
2.128 |
|
Octubre |
1.440 |
1.793 |
2.454 |
2.323 |
3.472 |
|
Noviemb |
1.396 |
2.063 |
1.934 |
2.070 |
2,874 |
|
Diciemb |
1.595 |
1.660 |
1.845 |
1.911 |
3.129 |
|
Total |
17.537 |
17.517 |
25.328 |
23.622 |
29.227 |
|
Pro Mens |
1.461 |
1.460 |
2.111 |
1.969 |
2.436 |
|
Tasa Crec |
14% |
5% |
6% |
8% |
7% |
|
Total |
316.333 |
333.468 |
355.100 |
383.396 |
410.409 |
|
[1] Argentine Mission.
Quarterly Report.
[2]
Ignacio Vergara. S.J. Revista Mensaje. Junio 1958, Los
Mormones Vol VII N° 69. pp. 175-77.
[3] Chile. A Background Paper. Gordon Irving. Agosto 1975.
[4] Rodolfo
Acevedo. Los Mormones en Chile, 1989. P. 41.
[5] Idedem.
[6]
El Mercurio – Santiago Chile, martes 17 de marzo de 1964.
[7]
La Unión de Valparaíso,
Viernes 5 de julio de 1964. El Mercurio de Valparaíso. Viernes 5 de junio de
1964.
[8]
La Nación, Martes 21 de julio de 1964 p. 15.
[9]
La Nación. Martes 9 de marzo
de 1965.
[10] Church News.
Week Ending May 8, 1965. p.10.
[11] El Mercurio 15 de diciembre de 1965.
[13]
[14]
Apóstol Mormón en Valparaíso.
[15] El Diario
Austral. Temuco 26 de agosto de 1969.
[16] Las Últimas Noticias. 13 de septiembre
de 1969.
[17] Limari, Ovalle, 7 de diciembre de 1969.
[18] El
Cronista 10 de junio de 1976.
[19] Revista
CODELCO. Revista del Cobre 26 de junio de 1976 p. 4. Ed. Codelco, Chile.
[20]
[21]
La Tercera de la Hora. Miércoles 2 de
marzo de 1977. P. 3.
[22]
[23] Melvin Leavitt. The New Era Noviembre 1979. p. 30.
[24] Church News, March 10, 1985. p. 14.
[25] CN WB July 7, 1985. p. 16.
[26] The Ensign, July de 1985 pág. 79-80.
[27] The Ensign January 1986 p. 76.
[28] The Ensign July 1986 p.80.
[29] The
Ensign, June 1986 p. 75.
[30] Church News. Dec 7, 1986. P.3 Vol. 56 N° 49.
[31] CNWE. JUNE 27, 1987. P. 5.
[32]
CNWE April 29, 1989. p. 13.
[33] CNWE March 31, 1990 p. 10. Vol 60 N° 13.
[34]
[35]
El Mercurio, 24 de agosto de 1990 p. C13.
[36] Leaders “Saddened” by attack. CNWE Dec 22, 1990 p. 4.
Vol 60 N° 51.
No hay comentarios:
Publicar un comentario