miércoles, 7 de mayo de 2025

A 30 años de la Creación del Centro de Entrenamiento Misional de Santiago, Chile.

 

 

A 30 años de la Creación del Centro de Entrenamiento Misional de Santiago, Chile.

13 julio 1981 – 13 julio 2011

Grupo N° 1, 13 de julio de 1981, el primer grupo entrenado en Chile.

Por

Rodolfo Acevedo

(Historiador - Área Chile).

 

 

“Pues he aquí, el Señor les concede a todas las naciones que, de su propia nación y lengua, enseñen su palabra, sí, con sabiduría, cuanto él juzgue conveniente que tengan; por lo tanto, vemos que el Señor aconseja en sabiduría, de conformidad con lo que es justo y verdadero”.

Alma 29:8.

 

       El próximo día 13 de julio de 2011 se cumplirán 30 años de la creación del Centro de Entrenamiento Misional de Santiago, Chile, cuyas primera aulas fueron las del antiguo Colegio Deseret.

            Hasta el momento de la creación del Centro de Entrenamiento Misional de Santiago, los misioneros chilenos viajaban a Sao Paulo, Brasil, para recibir capacitación y también sus investiduras antes de viajar a servir en sus respectivas misiones. El templo de Sao Paulo, Brasil por aquellos años de fines de los años setenta y principios de los años ochenta era el templo más cercano para los jóvenes chilenos y allí eran enviados en este momento tan importante de sus vidas en que recién estaban comenzando su servicio misional.

Sin embargo cuando en 1980 el Presidente Spencer W. Kimball anunció la construcción de un templo en Santiago de Chile, las autoridades comenzaron a considerar la posibilidad de crear un Centro de Capacitación Misional en Chile y es así como esta idea se hizo realidad el día 13 de julio de 1981 cuando el primer grupo de misioneros chilenos comenzó a recibir capacitación en su propio país, en vistas a que en algún momento de sus misiones ellos ya podrían recibir sus investiduras en el propio templo de Santiago de Chile.

Papel destacado en la creación de este centro jugaron los élderes Wm. Grant Bangerter, Administrador Ejecutivo de Área de Chile, y el élder A. Delber Palmer, quien había sido el primer presidente de la Misión Chilena en 1961 y que ahora veinte años después estaba en Chile sirviendo como un Representante Regional, tras haber servido como director el Centro de Entrenamiento Misional de Brasil.

Élder A. Delbert Palmer y su esposa Mable.

Llamados a servir como los primeros directores  del Centro de Entrenamiento Misional de Chile fueron los hermanos Joseph Farnsworth y su esposa Hannah Launa Farnworth, quienes se encontraban en Chile por esos años sirviendo como misioneros en la Misión de Chile Santiago Norte.

Farnsworth CCM

Élder Joseph Farnsworth y hermana Hannah Launa Farnsworth.

El día lunes 13 de julio de 1981, tal como se había previsto ocurrió lo que Élder Gene R. Cook, el Administrador Ejecutivo del Área en esos momentos y miembro del Primer Quórum de los Setenta,  señaló como “un evento muy importante en la historia de la Iglesia en Chile”, ese día entraba en funciones el Centro de Entrenamiento Misional de Chile, cuyas metas apuntaban a la preparación espiritual de los misioneros, ayudándoles también a ganar un mayor conocimiento del evangelio y a fortalecer sus testimonios, además de proporcionarles técnicas de memorización, para que al fin del entrenamiento fueran al campo con a lo menos dos charlas aprendidas, promoviéndose también en ellos la autodisciplina, la madurez física, social y espiritual y especialmente lo relacionado con encontrando, enseñando, convirtiendo y bautizando.

El primer grupo que llegó al Centro de Entrenamiento Misional de Chile estuvo integrado por 18 misioneros, y ellos fueron los siguientes élderes (10) y hermanas (8).

Misión            Nombre                      Ciudad                        Procedencia

Concepción     Ledda A. Bórquez      Villa Alemana            Chile Villa Alemana

Angelina Maureira     Villa Alemana             Chile Villa Alemana

Hernán J. Arancibia    La Calera                    Chile Quillota

Enrique G. Lara         Santiago                      Chile Huechuraba

Pedro Luco Lara         Peñaflor                      Chile Central

 

Osorno            Maribel Nauto            Talcahuano                 Chile Concepción

Javier De La Barra     Villa Alemana            Chile Villa Alemana

Miguel A. Moraga      Santiago                      Chile Independencia

José R. Soto               Villa Alemana            Chile Villa Alemana

 

Stgo. Norte     Ivonne Figueroa         Quilpué                       Chile Quilpué

Blanca L. Vargas        Osorno                        Chile Osorno

Eduardo R. Erazo       Quilpué                       Chile Quilpué

Patricio H. Mella        San Carlos                  Chile Chillán

 

Stgo. Sur         Rosa M. Riffo            Chillán                                    Chile Chillán

 

Viña del Mar   Flor E. Morales          Penco                          Chile Penco

Carmen L. Velozo      Loncoche                    Chile Temuco

Hernán I. Molina        Concepción                 Chile Concepción

Alejandro Olivares     Santiago                      Chile Huechuraba

Por su parte entre los maestros pioneros en la enseñanza del Centro de Entrenamiento Misional de Chile encontramos además de los élderes Farnsworth (Oración) y Palmer (Espiritualidad y Metas y Presupuesto), a Mable J. Palmer, esposa del Élder Palmer (Desarrollo Personal), a los Presidentes de Misión, hermanos Hartley (El Plan de Salvación) y Von Packard (Jesús El Cristo), al Representante Regional, hermano Edward Howard (El Uso de las Escrituras), los presidentes de estaca, hermanos Eduardo Ayala (La Primera Visión) y Juan Castro (El Libro de Mormón), los consejeros de estaca, hermanos Gustavo Flores (Salud y Ejercicios), Miguel Alvear (Obediencia) y Raúl Rivas (Membresía en el Reino), a los obispos, Cesar Luna (El Desafío Bautismal), Patricio Ortega (Organización de la Iglesia) y Gonzalo Sepúlveda (Contacto en la Calle), los hermanos, Luis Bello (La Restauración), Humberto Fernández (Revelación Continua), Roberto Alarcón (Verdad vs Error),  Boris Ocampo (Contacto en la Calle), a los élderes Duncan y Smith (Programa de Memorización), a los élderes Rhodes, Peterson y Larsen (Técnicas de Enseñanza y Hermanamiento) y a las hermanas Perla García Teresa López de Campos (Historia de la Iglesia)

En este año 2011 en que nos aprestamos a celebrar los 50 años de la Misión Chilena, se agrega también este especial recuerdo de los 30 años de la creación del Centro de Entrenamiento Misional de Chile como un factor primordial en los esfuerzos de los Santos por Edificar Sión en nuestro querido país de Chile.

 

 

Oficina del Historiador.

Rodolfo Acevedo, Historiador Área Chile.

Janina Cobar y Debbie Roberts, Misioneras del Depto. Histórico de la Iglesia.

Santiago, 26 de mayo de 2011.

 

 

      

      

 

“Abramos Buin a la Luz del Evangelio”

“Abramos Buin a la Luz del Evangelio”: El Nacimiento de una Rama en el Corazón del Campo Chileno.

Redactado por Cristobal E. Acevedo, del diario de misión del Historiador Rodolfo Acevedo. (1951-2012)

En noviembre de 1975, el fértil valle de Buin, conocido por sus huertos y su tranquilidad rural, fue escogido por el Señor como el escenario para una nueva siembra espiritual. Allí, por primera vez, se llevaría a cabo la predicación del Evangelio restaurado de Jesucristo. Élder Rodolfo Acevedo y su compañero, élder Stanley Zenk, fueron llamados a abrir esta ciudad a la obra misional. Su llamamiento era singular: no existía aún un solo miembro de la Iglesia en Buin.

"Vamos a ser los primeros misioneros en Buin", escribió élder Acevedo con entusiasmo. "Tengo mucha fe de que haremos un buen trabajo y pronto una nueva Rama nacerá en Chile."

Sin embargo, sus primeros pasos no fueron enseñar ni bautizar, sino intentar obtener la autorización legal para siquiera hablar con la gente. En sus propios registros, el élder escribió: "No podemos hacer nuestro trabajo porque si no, vamos detenidos." Durante varios días recorrieron oficinas gubernamentales intentando conseguir los permisos necesarios para ejercer su labor como misioneros. El alcalde se negó dos veces a aceptar sus credenciales, y fue necesario que el presidente de la misión, William R. Bradford, interviniera personalmente.

Solo el 18 de noviembre de 1975, tras varios encuentros y gestiones frustradas, el alcalde finalmente dio su autorización: los misioneros ya podían enseñar sin temor a ser arrestados. Ese mismo día, al atardecer, por fin comenzaron su labor. “Este es el comienzo de la Obra Misional en Buín”, escribió el élder. Una obra que comenzaba, literalmente, bajo prueba de fe y obediencia a la ley.

Con la autorización en mano, los misioneros iniciaron una intensa jornada de primer contacto. Caminaban las calles de tierra, golpeando puertas, conversando con desconocidos y compartiendo folletos. Muchos los confundían con otras religiones. La mayoría de las personas eran profundamente católicas, pero aun así se encontraban almas receptivas.

El 30 de noviembre de 1975 se celebró la primera reunión de la Iglesia en Buin. Fue en su propia habitación, con una asistencia de dos personas: los propios élderes. Participaron de la Santa Cena, compartieron discursos y sintieron el Espíritu confirmando la validez y el poder de su humilde reunión. Así nació oficialmente la Rama Buin.

Los primeros frutos no tardaron en llegar. Pilar Contreras fue la primera persona bautizada en Buin el 20 de diciembre de 1975. Le seguirían las familias Lemus y Alarcón. Los nuevos conversos no solo abrazaron el Evangelio, sino que empezaron a recibir llamamientos y responsabilidades en la pequeña rama, que crecía semana a semana.

Durante los siguientes meses, los misioneros enfrentaron rechazos, pobreza de medios y mucho esfuerzo físico, pero también vivieron innumerables experiencias espirituales: bendiciones de salud, respuestas al ayuno y al estudio de las escrituras, y testimonios que empezaban a brillar en el corazón de los conversos. Se organizaron reuniones sacramentales, noches de hogar, exposiciones abiertas al público y actividades de fortalecimiento.

“El miedo es el enemigo de la paz interior”, dijo élder Acevedo en uno de sus discursos. A pesar de la incertidumbre legal, de la desconfianza inicial y de los escasos recursos, los misioneros vivían con fe, paz y propósito.

El 10 de abril de 1976, élder Acevedo fue relevado de su servicio en Buin. Lo despidieron con una pequeña pero emotiva reunión sorpresa, organizada por los primeros siete miembros de la rama. “Estas hermosas experiencias solo se pueden tener en la Iglesia”, escribió. “Estoy agradecido a mi Padre Celestial por estos maravillosos momentos postreros de mi misión.”

Lo que comenzó con dos misioneros, sin capilla, sin permiso, sin miembros, se convirtió en una rama viva, con líderes locales y un futuro prometedor. Buin ya no sería la misma. La semilla del Evangelio había echado raíz.

Hoy en día buín tiene Su Propia Estaca, Sin duda una historia de Fe y de perseverancia.

 


 

Reseña de la misión Argentina.

 


Breve Reseña de la misión Argentina el Cual Chile fue Dependiente de ella, por unos años, El Cual Abarco la Rama Futaleufú (cerrada en 1951), Rama Santiago (Ñuñoa)1956, Rama concepción 1957, Rama Viña del Mar 1957, Rama Providencia 1957, Rama Gran Avenida (san miguel) 1958, Rama Valparaíso 1959 y Rama Parque Cousiño 1959.

En Celebración de este año especial por el centenario de la Dedicación para la Predicación del evangelio de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

 

De los Escritos e Investigaciones del Historiador Rodolfo Acevedo (1951-2012) "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dia de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

Reseña Histórica Sobre la misión Andina

 


Breve Reseña Histórica Sobre la misión Andina el Cual Chile dejo la dependencia de la misión argentina y Perú deja la dependencia de la misión Uruguay para Unirse estos países Hermanos y Formar la misión Andina. Las Ramas que Nacieron bajo los Auspicios de la misión Andina en chile Fue Rama Talcahuano (7 Nov,1960) Rama San Bernardo (18 Nov 1960) Rama Quillota (arriban los primeros Misioneros 12 Nov 1960) Rama Arica (27 Ene 1961) Rama Quinta normal (8 Mar 1961) Rama Viña del mar Norte y Sur (4 Jun 1961)

 En Celebración de este año especial por el centenario de la Dedicación para la Predicación del evangelio de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

 

De los Escritos e Investigaciones del Historiador Rodolfo Acevedo (1951-2012) "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El día de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

Reseña Histórica Sobre la Misión Chilena.

 


Breve Reseña Histórica Sobre la misión chilena, el Cual Chile se separa de la misión Andina Dejando la Rama Arica bajo el Auspicio de ella, para luego Arica Anexarse a la misión chilena años después. Las Ramas que Nacieron bajo los Auspicios de la misión chilena Fueron: Rama Rancagua (13 Nov,1961) Rama Chillan (13 Nov 1961) Rama Quilpué (13 Nov 1961) Rama Independencia (8 Ene 1962) Rama La Cisterna (8 Ene 1962) Rama Talca (Ene 1962) Rama Villa Alemana (2 abril 1962) Rama Macul (5 May 1962) Rama Curicó (26 Sept 1962) Rama Playa Ancha (29 Oct 1962) Rama Chiguayante (29 Oct 1962) Rama Linares (19 Nov 1962) Rama Los Andes (19 Nov 1962) Rama Limache (4 feb 1963) Rama San Felipe (8 Abril 1963) Rama Republica (2 Jun 1963) Rama San Fernando (18 Sept 1964) Rama Temuco (26 Nov 1964) Rama Valdivia (26 Nov 1964) Rama Osorno (30 Nov 1964) Rama Puerto Montt (3 Dic 1964) Rama 2 Republica (24 Oct 1965) Rama Puente Alto ( 8 sep. 1966) Rama Antofagasta ( 7 Nov 1966) Rama La Serena ( 15 Nov 1966) Rama Chuquicamata ( 17 Jul 1967) Rama Los ángeles ( 17 Jul 1967 ) Rama Ovalle ( 10 Agos 1967) Rama San Antonio (10 Agos 1967) Rama Punta Arenas (25 Sept 1967) Rama Tomé ( 10 Nov 1967) Rama Copiapó (15 Abril 1968) Rama Melipilla ( 3 Mayo 1968 ) Rama Maipú ( 22 Junio 1968) Rama La Calera ( 8 Agos 1968) Rama La unión ( 8 Agos 1968) Rama 2 San Miguel ( 8 Dic 1968) Rama Vallenar ( 10 Dic 1968) Rama Constitución ( 14 Dic 1968) Rama Viña del mar Sur ( 22 Dic 1968) Rama 2 La Cisterna ( 23 Feb 1969) Rama concepción Norte ( 11 Mayo 1969) Rama Iquique ( 8 Dic 1969).

En Celebración de este año especial por el centenario de la Dedicación para la Predicación del evangelio de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 25-12-1925 Dedicación de Sudamérica para la Predicación del Evangelio, dada

 

De los Escritos e Investigaciones de Rodolfo Acevedo (1951-2012) "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dia de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

Rama de Valparaiso

 


Reseña histórica sobre la Rama de Valparaiso, Chile.

Registros e investigaciones por Rodolfo Acevedo (1951-2012)

 "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile.Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

 Sección Ramas de Chile.

Toda información de las primeras ramas en chile fue rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

Ramas Playa Ancha y Limache

 


Breves Reseñas de las Ramas Playa Ancha y Limache, de los escritos e investigaciones de Rodolfo Acevedo (1951-2012)

Sección Ramas de Chile SUD.

Toda información de las primeras ramas en chile fue rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

De los registros e Investigaciones de Rodolfo Acevedo(1951-2012) "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

Rama de Puerto Montt

 


Reseña Histórica de la Rama de Puerto Montt de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Investigaciones y Escritos por Rodolfo Acevedo (1951-2012)

"Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador" Toda información de las primeras ramas en chile fueron rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

Rama Talca

 


Esta es una breve Reseña de la Rama Talca sobre sus orígenes. Investigación y Recopilación Histórica de Rodolfo Acevedo (1951-2012)

 Toda información de las primeras ramas en chile fue rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

De los Escritos e investigaciones de Rodolfo Acevedo(1951-2012) "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

Rama Chillan

Breve Reseña sobre la Rama Chillan, bajo los Auspicios de la misión chilena Escritos e investigaciones de Rodolfo Acevedo (1951-2012)

Toda información de las primeras ramas en chile fue rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

"Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile. Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"

 

Rama de Temuco

 


Bajo los Auspicios de la Mision chilena, esta es una breve Reseña de la Rama de Temuco, de los escritos e investigaciones de Rodolfo Acevedo (1951-2012).

 Toda información de las primeras ramas en chile fueron rescatadas del departamento histórico de la iglesia el cual Rodolfo Acevedo tuvo acceso en el año 1997 elaborado por Gordon Irving(historiador de la Iglesia)

 

 "Por más de 30 años llevó y conservó registros, recopiló e investigó sobre el origen de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile, comenzando desde el fascinante episodio de la visita de Elder Parley P. Pratt a Valparaíso y Quillota en el siglo XIX. Al momento de fallecer servía voluntariamente como el Historiador de la Iglesia del Área Chile.Su amor por la historia, lo llevó a pasar innumerables horas en bibliotecas donde realizaba sus investigaciones. También el amor que sentía por su país lo motivó a pedir que su ataúd fuera cubierto por una bandera chilena. El dio de su muerte, fue despedido por centenares de familiares y amigos en San Antonio; su hijo Rodolfo tuvo el privilegio de dedicar la sepultura donde descansarán los restos mortales de este gran padre, esposo e historiador"


¡Una historia que merece ser recordada!

  ¡Una historia que merece ser recordada! Puerto de San Antonio Un Saludo de los pioneros de la Iglesia de San Antonio a los pio...