Para mi familia, hermanos y amigos. En este blog irá quedando reflejado gradualmente mi contribución a la Iglesia de Jesucristo de los Santo de los Últimos Dias a través del tiempo y de mis escritos, investigaciones y traducciones, como un legado para las futuras generaciones y con la vista fija en el engrandecimiento de la obra de Dios en nuestro querido país de Chile. Que el Señor les bendiga, Con aprecio, Rodolfo A. Acevedo. 23 de septiembre de 2011
1981. El AÑO EN QUE SE CREO EL CENTRO DE
ENTRENAMIENTO MISIONAL EN CHILE.
Muchas cosas importantes e
interesantes para el progreso de la Iglesia en Chile sucedieron en el mes de
julio de 1981. Entre ellas los inicios de los trabajos de la construcción del
Templo de Santiago fue algo que nos emocionó.
Ese mismo mes el élder Fernando
Caballero asumía su función como Presidente de la Misión de Chile Osorno,
convirtiéndose de esta manera en el primer líder de la Iglesia chileno que era
llamado a tal posición.
Mientras tanto en la nortina ciudad
de Arica, ese mismo mes de julio, se bautizaba el miembro de la Iglesia N°
100.000 en Chile, después de 25 años de ardua y fructífera labor misional.
Todo lo anterior no era sino una
muestra de la fuerza y presencia que gradualmente la Iglesia había ido ganando
en nuestro país. Presencia que se acrecentaría justamente al comenzar la década
de los años ochenta cuando las autoridades de la Iglesia en Lago Salado
anunciaron la construcción de un Templo en Chile.
SURGE
LA NECESIDAD DE UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO MISIONAL EN CHILE
Los números cada vez más crecientes
de misioneros chilenos, la necesidad de capacitarlos adecuadamente y la certeza
de que pronto tendríamos un templo funcionando en nuestro país llevaron a las
autoridades de la Iglesia a considerar la posibilidad de crear un Centro de
Entrenamiento Misional en Chile.
Las gestiones con
este propósito emprendidas por el Élder A. Delbert Palmer, quien es estos
momentos servia como Representante Regional en Chile, tras servir como Director
del Centro de Entrenamiento Misional en Sao Paulo, Brasil, tuvieron feliz
resultado el día 13 de julio de 1981, dían en que se organizó el Centro de
Entrenamiento Misional en Santiago de Chile.
LOS
PRIMEROS DIAS DE VIDA DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO MISIONAL EN CHILE
En sus comienzos el Centro de
Entrenamiento Misional funcionó bajo la supervisión del Administrador Ejecutivo
del Área, el Élder Gene R. Cook y la coordinación del Élder A. Delbert Palmer.
Como Directores fueron llamados los
hermanos Joseph Farnsworth y Hanna Launa Farnsworth, originarios de Tucson,
Arizona, quienes al momento de recibir este llamamiento servían como misioneros
de tiempo completo en la Misión de Chile Santiago Norte
La misión de los hermanos Farnsworth
al frente del Centro de Entrenamiento Misional sería breve ya que por razones
médicas debieron de viajar de regreso a los Estados Unidos.
Sin embargo a pesar de que pudieron
brindar tan solo cuatro meses de su vida en esta hermosa posición no fueron
pocos los jóvenes que se vieron tocados por su dedicación y amor por la obra.
LOS FARNSWORTH DE MESA, ARIZONA.
COMISIONADOS A SERVIR.
Antes de que se llamara a los nuevos
Directores del Centro de Entrenamiento Misional en reemplazo de los hermanos
Farnsworth, otro matrimonio Farnsworth, los hermanos Joseph A. Farnsworth y su
esposa Dorma Farnsworth de Mesa, Arizona, fueron comisionados paras servir como
Consejeros o Directores interinos del Centro de Entrenamiento Misional.
El hermano Joseph A. Farnsworth
servía en esos momentos como Representante Regional en Chile y su nueva
asignación como “Adviser” del C.E.M., la cumpliría desde diciembre de 1981
hasta julio de 1982, mes en que fue llamado un matrimonio chileno a servir como
Directores del Centro de Entrenamiento Misional, los hermanos Guillermo
Arredondo Albarrán y su esposa Juana Alfaro de Arredondo.
UN MATRIMONIO CHILENO, LOS NUEVOS
DIRECTORES DEL C.E.M.
El Élder A. Delbert Palmer en una
carta dirigida en septiembre de 1981 al Departamento Misional había sugerido la
posibilidad de llamar un matrimonio chileno para servir como Directores del
C.E.M., posibilidad que se hizo cierta justamente un año después de que
comenzara sus funciones en Chile el Centro de Entrenamiento Misional.
Fue con mucho gozo que los hermanos
Arredondo iniciaron sus servicios en el C.E.M. aquel día 4 de julio de 1982,
llamamiento este que cumplieron hasta fines de 1985, constituyéndose este
tiempo para ellos en una experiencia rica en lo espiritual e inolvidable tras
departir con miles de jóvenes tanto chilenos como extranjeros que comenzaban la
maravillosa experiencia de su misión.
Al C.E.M. de Chile vinieron a
recibir capacitación jóvenes de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina.
LAS
INSTALACIONES FÍSICAS DEL C.E.M.
Por un período relativamente largo
de tiempo los misioneros recibieron instrucción de dedicados maestros en las
antiguas salas de Educación Primaria del antiguo Colegio Deseret, cuyo edificio
principal estaba siendo remodelado en esos momentos para convertirse en las
futuras oficinas del Obispado Presidente.
Este edificio en refacción no solo
albergaría a las oficinas del Obispado Presidente con todos sus estamentos
administrativos sino que también serviría de sede al Centro de Entrenamiento
Misional, cuyas instalaciones serían inauguradas por el Élder Gene R. Cook el
día 14 de enero de 1983, en el segundo piso del edificio, ubicadao en las
cercanías del Templo de Santiago.
EL
OBISPO PAUL LLOYD Y SU ESPOSA GWENDOLYN
A los hermanos Arrendondo les sucedió el
matrimonio formado por los hermanos Paul Lloyd y su esposa, Gwendolyn Lloyd,
originarios de Provo, Utah.
El Presidente Lloyd había servido en
su juventud una misión en Argentina y junto a su esposa había servido como
presiente de la Misión Venezuela.
La misión de los hermanos Lloyd como
Directores del C.E.M. se extendió desde noviembre de 1985 hasta agosto de 1987,
exresabdo el Presidente Lloyd al fin de su misión que de todas las
oportunidades misionales en su vida, la experiencia vivida en nuestro país al
frente del Centro de Entrenamiento Misional había sido la más enriquecedora.
LOS ACTUALES DIRECTORES: EL
PRESIDENTE JOHN A. DAVIS Y SU ESPOSA ADA DAVIS.
El espíritu de servicio de los
actuales Directores del C.E.M., los hermanos John A. Davis y su esposa, Ada
Davis, no es sino el reflejo de dos vidas dedicadas desde siempre a servir en
la obra del Señor y es ene se espíritu que ellos manifiestan su deseo de ver a
muchos jóvenes chilenos saliendo a servir una misión.
El Centro de Entrenamiento Misional
seguirá siendo una experiencia espiritual para cada hijo de Dios llamado a
servir, ayudando de esta manera a cumplir la más hermosa tarea de nuestro día,
esto es, la de volver el corazón de los padres hacia los hijos y el de los
hijos hacia los padres. Liahona Mayo de 1988. Páginas Locales.
Reunión
especial con misioneros históricos en Manuel de Salas 401
Por Rodolfo Acevedo
8 de octubre de 2011
El
siguiente artículo es una transcripción de la presentación histórica a ex
misioneros de la Misión Chilena.
Queridos
hermanos, para un historiador hablarle a la historia es difícil, porque ustedes
son la historia, aquellos que han vivido esa historia; por lo tanto, queridos
hermanos, perdónenme. Sin embargo, quiero expresarles a ustedes todo mi
aprecio; yo creo que conozco a muchos de ustedes sin haberles visto antes, a
través de los registros históricos que tenemos acá en Chile y a través de las
fotografías de los misioneros. Quiero rendir tributo a los dos misioneros que
me enseñaron las charlas misionales y me bautizaron, el Élder Robert Schallock
y el Élder Steve Cherry, ambos de California y tan solo anoche Élder
Schallock me escribió expresando la pena y el dolor de no poder estar aquí en
Chile.
Élder Steve
Cherry y Élder Robert Schallock
Al
mencionar a uno u otro misionero, el agradecimiento es el mismo, por todo
lo que ustedes hicieron. Aquí frente a mi está Élder Jesperson, quien fue mi
compañero en la misión; él vino con su familia, ¿no es un acto de amor el hecho
de que él haya venido a Chile en este momento? Elder Haynie, Élder
Vilugrón, fueron mis líderes en la Misión y aquí están, y así podría mencionar
a todos.
Los hermanos Haynie y Warren
Familia Jesperson y familia Fife
Rodolfo Acevedo y familia Peters
(Ruth y Lincoln)
Tengo
una pequeña presentación acerca de la historia de la Iglesia en Chile. Quiero
decirles a ustedes que cuando conocí la Iglesia jamás antes había escuchado el
nombre del Profeta José Smith; yo tenía 17 años, pero hasta ese momento en
ningún libro lo había leído. Tampoco había escuchado nada acerca de los
mormones; sin embargo, cuando los misioneros nos enseñaron las charlas, en dos
meses estábamos bautizados. ¿Qué produjo eso?, ustedes lo saben, saben
cómo el Señor quiere que enseñemos cuando somos misioneros y siempre. Sin duda
que el espíritu del Señor había estado presente en esas charlas.
José Smith
Como
les dije, del profeta José Smith yo no había visto imágenes, no había escuchado
nada; sin embargo, ahora y en la corta estadía de él en la tierra, al meditar
todo lo que él nos dejó, el legado del Profeta José Smith, es algo
realmente impresionante.
La Primera Visión
Por
supuesto, si no había escuchado nada del profeta, ni de su Primera Visión,
uno tenía que ganar un testimonio de él. Mi familia era católica y nosotros nos
habíamos criado en ese ambiente, sin embargo cuando los misioneros nos
enseñaron, aceptamos esa verdad.
Después
aprendimos del martirio del profeta José Smith, y que sus
perseguidores, que acabaron con su vida, pensaron que con su muerte se
acababa el mormonismo; pero sabemos que no fue así, como dijo una vez el
Presidente Gordon B. Hinckley, ''hoy día muy pocos se acuerdan del Gobernador
Ford, pero muchos y millones se acuerdan del Profeta José Smith''.
Martirio de José Smith (1844)
Para
buscar información sobre la Iglesia en Chile, sobre los mormones, y sobre la
época de los pioneros, investigué en la Biblioteca Nacional de Chile, y
realmente fue como buscar una aguja en un pajar, es decir, bueno, ¿por dónde
empiezo?. El Mercurio de Valparaíso ya se publicaba en los primeros años de la
restauración y empecé a revisar los diarios hoja por hoja y la noticia
más antigua que encontré fue esta: “Otras veces los miembros de una nueva secta
religiosa conocida con el nombre de “Marmons...”; yo supuse mormones, por
eso añado la siguiente imagen.
Noticias
de los mormones publicadas en Chile.
El
Mercurio de Valparaíso, 8 de julio de 1840.
Esa
noticia es correcta queridos hermanos, exacta, expresa muy bien lo que pasaba
con los pioneros en esos años y eso fue publicado en El Mercurio de Valparaíso
en 1840.
Las Montañas Rocosas.
Sabemos
que el presidente Brigham Young, sucesor del profeta José Smith, llevó a los
Santos a las Montañas Rocosas. El profeta José Smith había dicho que el pueblo
de Sión, los Santos, irían finalmente a establecerse en esas montañas; entonces
lo que hizo el presidente Young no fue más que seguir esa instrucción, o ese
conocimiento que había recibido del profeta José.
En
1842 el profeta José Smith había declarado que sus seguidores continuarían
siendo perseguidos pero que muchos “construirían ciudades y vio a los Santos
llegar a ser un pueblo poderoso en medio de las Montañas Rocosas”.
El éxodo desde Nauvoo.
En
el mismo momento que los Santos salen de Nauvoo, hay otro grupo que
sale desde Nueva York, y ustedes conocen la historia del Brooklyn, ¿no es
cierto?, los hermanos que viajaron por el Océano Atlántico hacia el extremo sur
de Sudamérica con destino de California, para desde allí viajar a las Montañas
y unirse al grupo principal de la Iglesia.
El Brooklyn
El
siguiente párrafo es otra noticia de los Estados Unidos, también
publicado en El Mercurio de Valparaíso del día 6 de febrero de 1846, que
es la época en que los pioneros ya han salido de Nauvoo y han salido de Nueva
York:
“Los
papeles de los Estados Unidos estaban llenos de noticias de asonadas i
encuentros sangrientos entre el pueblo armado i los mormons, secta religiosa
cuyas doctrinas han excitado un odio a muerte en el resto del pueblo. Esta
guerra extraña i fanática era llevada a sangre y fuego, cientos de casas habían
sido incendiadas, i en los diferentes encuentros entre el pueblo que atacaba i
los mormones que se defendían han muerto i salido heridos muchos de
combatientes de ambos bandos”.
También es una noticia
que expresa con mucha claridad lo que aconteció.
Entonces,
el Brooklyn hizo una ruta que salió de Nueva York. Los pioneros llegaron casi a
la esquina de África y bajaron luego al sur, pasaron por el Cabo de Hornos, que
era una zona muy temida en esos años por los navegantes; era la zona por donde
pasaban por ejemplo los barcos balleneros, y había un temor constante de
naufragio en esa zona. Sin embargo, en los relatos que hay de los pioneros, se
dice que cuando pasaron por el Cabo de Hornos realmente lo hicieron por un mar
tranquilo, no tuvieron mayores dificultades.
La ruta del Brooklyn
Entonces
ahí está la ruta del Brooklyn, pespunteada por el Océano Atlántico, pasando el
Cabo de Hornos. La decisión del capitán era llegar a Valparaíso para
reabastecerse de alimentos y para reparar el barco, pero una tormenta
impidió que el Brooklyn llegara a Valparaíso; por lo tanto, el capitán como
conocía la zona, enfiló rumbo hacia la isla de Juan Fernández.
En
la isla de Juan Fernández el Brooklyn pudo repararse, se reabastecieron de agua
y alimentos frescos. También dejaron sepultada a la hermana Laura
Goodwin, quien viajaba embarazada. La hermana Goodwin, en medio
de una tormenta cayó y al poco tiempo falleció. Antes de morir ella
pidió que si moría no la arrojaran al mar, ya que esa era la costumbre,
que cuando las personas fallecían en alta mar, eran arrojados al mar. El cuerpo
de ella lo mantuvieron hasta llegar a la isla de Juan Fernández, donde quedó sepultada
y su cuerpo alí reposa. Una cosa interesante que yo le comentaba al
hermano Gary Davis, es que los pioneros estuvieron primero en Chile antes
de llegar a Utah, (risas); y más encima dejaron sepultada a una de ellos allí;
entonces hay sangre pionera en Chile desde antes que llegaran a Utah. Eso
es parte de la historia de la Iglesia en Chile ya, esa parte de los pioneros
del Brooklyn.
Una
historia de amistad
También
se dice que la historia de los mormones y los chilenos es una historia de
amistad. ¿Por qué? En Juan Fernández los chilenos ayudaron a los hermanos del
Brooklyn. Tres años después, cuando se produce la fiebre del oro en California,
viajaron desde Chile miles en busqueda del oro. Los chilenos eran tan numerosos
que fundaron una pequeña ciudad en California y la llamaron ''Chilecito''. Una
noche Chilecito fue atacado por unos Galgos o bandidos, y adivinen quienes
salieron en defensa de los chilenos: los mormones. Al frente de ellos estaba
Samuel Brannan y la historia de Chile dice que Samuel Brannan subió al
techo de su casa y arengó a la gente para que fueran en defensa de los
chilenos. Dice que ese grupo logró capturar a los bandidos y los pusieron en
una cárcel flotante, un barco que estaba en la bahía de San Francisco. Se dan
cuenta entonces que hubo una vuelta de mano, los chilenos ayudando
por un lado en Juan Fernández y por el otro lado los pioneros ayudando en
California. Una historia de amistad.
Es por aquellos días,
cuando hay muchos chilenos en California, que el Élder Parley P. Pratt es
llamado a presidir la Misión del Pacífico; sin duda que él
conoció chilenos allí en San Francisco y sintió el deseo de viajar a
Sudamérica y viajar a Chile, y así lo hizo.
Élder Parley P. Pratt
Élder
Pratt llegó a Valparaíso después de dos meses de navegación; venía con su
esposa Phoebe y con otro misionero llamado Rufus Chester Allen. Ellos llegaron
a Valparaíso en el mes de noviembre de 1851, estuvieron tres meses en
Valparaíso, y un mes en Quillota. Había una guerra civil en Chile, por lo tanto
era difícil la situación en ese momento. Se les acabó el dinero, porque no
andaban con mucho dinero efectivo en esos años, por lo tanto se vieron en la
necesidad de regresar y dejar para un tiempo posterior, el día en que el
evangelio fuera traído a estas tierras de Sudamérica.
Valparaíso
Otro
factor que influyó es que en esos momentos no había libertad de culto en Chile,
es decir, la iglesia oficial del Estado de Chile era la iglesia Católica y las
demás religiones no podían tener reuniones públicas. Ese también fue un factor
que fue en contra de ellos. Entonces decidieron que ese no era el tiempo y se
regresaron a California. Estuvieron solamente cuatro meses en Chile.
Quillota
En
la visita a Quillota, Élder Pratt dice que iba a un cerro que hay allí, el
Cerro Mayaca, donde él se retiraba a orar por las tardes; él describió el
paisaje “tan fértil como el Edén”. La ciudad de Quillota desde los tiempos
indígenas es reconocida como una “ciudad refrescante”, una ciudad de descanso y
eso fue también lo que vio el Élder Pratt. De hecho, el nombre de Chile
significa “lo mejor de una cosa”, y originalmente se llamaba Chili a esta zona
del valle del Aconcagua. Posteriormente los españoles le pusieron Chile a todo
el territorio; pero originalmente Chile era esta misma zona. Entonces podemos
decir que el Élder Pratt visitó Chili, el Chile original.
El regreso a California
Ellos
regresan a California en marzo de 1852. Mientras estaban en Valparaíso falleció
un hijo que nace a la esposa del Élder Pratt, la hermana Phoebe Pratt.
Nació un varón al que le pusieron Ommer, ella había viajado embaraza a Chile.
El niño alcanzó a vivir un mes y ocho días y falleció; y según el parte del
cementerio la causa fue debilidad. Élder Pratt menciona que cuando
viajaban hacia Chile la alimentación era pésima, el pan duro, agusanado;
imagínense, la hermana embarazada, dos meses navegando, llegan a Chile,
ella da a luz y el bebé muere rápidamente. Entonces
nuevamente, esta vez un niño hijo de pioneros quedaba sepultado ahora en
Valparaíso. Ya hay conexiones entre lo que es la iglesia pionera de esos años y
nuestro país.
Desde
esa fecha en que el Élder Pratt vino a Chile pasarían más de setenta años antes
de que misioneros regresaran a Sudamérica; y eso ocurriría con misioneros que
fueron enviados a Buenos Aires, Argentina en 1925. Entre esos misioneros estaba
el apóstol Melvin J. Ballard, quien al terminar su misión en Sudamérica
declaró:
“La
obra del Señor se llevará a cabo aquí en forma lenta por cierto tiempo, tal
como un roble crece lentamente desde una bellota. No florecerá en un día como
el girasol, que se desarrolla rápidamente y luego muere, pues miles se unirán a
la Iglesia. Esta tierra será dividida en más de una misión y llegará a ser una
de las más fuertes del reino. La obra es ahora muy pequeña aquí, pero vendrá el
día en que los Lamanitas de esta tierra tendrán su oportunidad. La Misión
Sudamericana será una potencia en la Iglesia”. Al
principio la obra en Argentina creció lentamente, pero fue tan sólida que
finalmente desde Argentina comenzaron a ser enviados misioneros a los países
vecinos y entre esos países estuvo nuestro querido país de Chile.
Élder
Robert Wells y Élder Leonard Hartley
Antes
de que la Iglesia se estableciera oficialmente en Chile, misioneros de la
Misión Argentina atravesaban la cordillera a caballo; entre ellos, por ejemplo,
el Élder Robert E. Wells que posteriormente sirvió en Chile como Presidente del
Templo, y también el Presidente Leonard Hartley que fue presidente de la Misión
de Chile Santiago Sur. El presidente Hartley menciona en su libro “As I
Recall” su visita a nuestro país un 18 de septiembre y vio como celebraban los
chilenos su aniversario patrio.
En
1954, el presidente David O. McKay visita nuestro país. Él había recibido
noticias de una familia norteamericana, a saber, la familia Fotheringham,
en especial del hermano Fotheringham, que trabajaba en Chile como gerente
de la empresa Kodak. El hermano Fotheringham le escribió a la Primera
Presidencia diciéndoles que Chile estaba preparado para recibir
misioneros; entonces como consecuencia de esa correspondencia, el Presidente
David O. McKay viajó a Chile.
David O. Mckay
Finalmente
en el año 1956, en el mes de junio se enviaron a los dos primeros misioneros a
nuestro país para establecer la iglesia, ellos fueron los élderes Verle Allred
y Joseph Bentley.
Élderes Verle Allred y Joseph
Bentley
Vino
a Chile para organizar la primera rama de la iglesia, el apóstol Henry D. Moyle
en julio del año 1956 y él mismo dedicó la tierra de Chile para la predicación
del evangelio.
Élder Henry D. Moyle en Santiago de
Chile
Los
primeros bautismos fueron el 25 de noviembre de 1956 y ahí está el primer grupo
de hermanos bautizados entre los cuales hay algunos niños norteamericanos,
entre ellos un hijo del hermano Fotheringham, quien se encuentra a la derecha
de la siguiente foto vestido de traje oscuro.
El primer grupo de Santos bautizado
en Chile. Fila de adultos, de izquierda a derecha, Isidro Saldaño, Ricardo Garcia, Graciela Saldaño, Sally Lanzarotti, Verle Allred, Joseph Bentley y William Fotheringham. Fila de niños, de izquierda a derecha, Craig Fotheringham, Mario Orostegui, Jo Ann Robinson, Patricio Orostegui y Silvia Ortiz.
Hermano Ricardo García es bautizado
por Élder Allred
¿Por
qué tenemos fotos tan buenas de ese bautismo? ¿Por qué creen ustedes? ¿Será
porque el hermano Fotheringham era el gerente de la Kodak? (risas).
Por
tres años Chile fue parte de la Misión Argentina. En el año de 1959 el Élder
Harold B. Lee vino a Sudamérica para crear la Misión Andina con el Élder J.
Vernon Sharp como su presidente y esa misión andina abarcaba los países de Perú
y Chile.
Presidente y hermana Sharp
Por
dos años (1959-1961) Chile fue parte de la Misión andina y luego vino la
creación de la Misión Chilena.
Presidente
A. Delbert Palmer
de la
Misión Chilena.
Aquí,
vuelvo a lo que dije al principio, ''es difícil hablarle a la historia'';
sé que en este salón hay hermanos que estaban en Chile al momento en
que se creó la Misión Chilena, me gustaría que se pusieran de pie. (Cuando así
lo hicieron espontáneamente surgieron aplausos para ellos, nuestros queridos
hermanos Cardon y hermano Waldron, ellos eran jóvenes misioneros en la recién
creada Misión Chilena).
Élder
Cardon, Hermana Neville, Élder Waldron
Hace
unos meses atrás conversé con la hermana Cardon en una entrevista y le
pregunté: hermana Cardon, ¿conoció usted a la hermana Noel Neville? y
ella respondió: “yo soy”. Yo la había conocido a través de la historia
como la hermana Neville, su nombre de soltera, y ahora es la hermana Cardon,
esposa del Elder Cardon. Hay escritos de la Misión Chilena, donde aparece el
nombre de ella como historiadora, como parte del staff de la misión y también
como editora de la revista ''El Toqui'', que era la revista de la Misión
Chilena. Entonces queridos hermanos, que privilegio tenerles aquí, de verles y
que estén disfrutando este momento que son los 50 años de la Misión Chilena. Es
decir, un día como hoy 8 de octubre de 1961, hace 50 años ustedes estaban
sirviendo en Chile y ahora están acá con nosotros sirviendo en el Templo de
Santiago, qué bendición y qué privilegio. A su vez Élder Waldron y su querida
esposa sirven como misioneros en la Misión de Chile Santiago Norte. Es
probable que el siguiente texto lo haya escrito el hermano Cardon, ya que él
guardaba los registros de la historia, y aparece en el staff original de la
misión como el historiador y es probable que tal vez usted hermano Cardon haya
escrito lo siguiente:
“Aun cuando solo han pasado 5 años desde que los primeros misioneros
llegaron al país, ahora hay 65 en Chile dirigiendo las actividades de los 1200
miembros de la Iglesia con la ayuda de 122 poseedores del sacerdocio locales.
Hay ahora doce ramas, divididas en tres distritos. La Iglesia es propietaria de
escogidos sitios en Valparaíso, Viña del Mar y Ñuñoa, más siete casas de
reuniones y un edificio de tres pisos. En cuatro de estos edificios de
propiedad de la Iglesia las ramas son dirigidas por presidentes de Rama
locales”. Del Historiador. Esa
era la situación de la Misión Chilena al momento de su creación.
Queridos hermanos aquí ya saltamos muchos años después y nosotros sabemos que
las autoridades siempre han dicho que esta es una tierra escogida y entre ellos
el Élder Bruce R. McConkie el año 1977 dijo:
“Me
gustaría hablaros de la visión que tengo para el pueblo chileno. Puedo prever
el día en que la séptima estaca en este país, sea setenta veces siete. Puedo
prever el día en la que Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
sea la mayor influencia de esta nación. Esta es una tierra bendita, y el día
habrá de llegar cuando haya un templo en Santiago.”
Hoy
día tenemos un templo en Santiago y otro anunciado para Concepción.
Finalmente
el Élder Jeffrey R. Holland que vivió por dos años en Chile, habló en su último
discurso de que Chile también llegaría a ser un faro para el resto de las
naciones:
“…lograr que Chile llegue a ser un faro para Latinoamérica, un faro para
toda la Iglesia y para todo el mundo. Ha sido testificado a mi corazón que eso
puede llegar a ser. Esta puede ser la luz brillante de toda nuestra obra
en Latinoamérica, tenemos todas las herramientas y medios para hacer eso”. Yo
confío que la Iglesia en Chile puede ser un faro brillante alumbrando para todo
el mundo”.
Queridos hermanos, yo quiero expresar mi testimonio: Nosotros tenemos un
profeta viviente hoy día como lo fue en el principio el profeta José Smith. La
Iglesia sigue extendiéndose por todo el mundo y nosotros en Chile somos parte
de ese gran mundo; entonces, yo sé que esta es la Iglesia de Jesucristo. Como
les dije al principio, nada sabía de los mormones, nada sabía de José Smith,
pero desde ese primer momento han pasado ya más de 40 años y ahora sí sé un
poco más. Siento en mi corazón y mi testimonio es de que esto es verdad y que
el Presidente Thomas S. Monson es quien dirige la Iglesia hoy día al igual como
lo hizo el profeta José Smith en la restauración. Esto es, cuántas cosas más
quisiera compartir con ustedes queridos hermanos, pero ahora solo agradecer
vuestra presencia, gracias por estar aquí, que el Señor les bendiga y yo lo
ruego en el nombre de Jesucristo, Amén.
“Una liviana lluvia comenzó a caer, haciendo
fácil para McLean y sus hombres seguir las huellas de Parley, quien viajó por
unas veinte millas fuera del pueblo antes de que lo alcanzaran. McLean, quien
estaba en su usual estado de embriaguez, y seis de sus secuases sedientos de
sangre, cabalgaron hasta donde estaba Parley y lo rodearon. Dos hombres se
pusieron frente a él, obstaculizando su camino, mientras que McLean vino desde
atrás y disparó seis tiros a una distancia muy corta. Las balas perforaron el
pesado abrigo de Parley, pero ninguna lo hirió.
“Entonces uno de los rufianes se adelantó,
sacudió al caballo de Parley para que se encabritara asustado, dándole a McLen
la oportunidad para acercarse lo suficiente como para clavar dos veces en el
costado de Parley su cuchillo”.Parley
cayó al suelo, pareciéndole que sus asaltantes huirían. Sin embargo, McLean
regresó dentro de diez minutos, desmontó, y, tomando una pistola derringer de
uno de sus compañeros, disparó a Parley en el cuello, mientras yacía en el
suelo. Entonces los asesinos cabalgaron salvajemente al pueblo para celebrar”. Eleanor McLean.
El
Élder Wilford Woodruff registró en su diario el día 23 de junio de 1857 lo
siguiente: “el correo del este llegó trayendo la triste noticia del asesinato
de Élder Parley P. Pratt, quien fue asesinado cerca de Ft. Smith en Arkansas,
por un hombre llamado McLean".
Por su
parte el Presidente Joseph Fielding Smith escribió: “en
el otoño de 1856, Élder Pratt había dejado la ciudad de Lago Salado con un
grupo de misioneros, con quienes cruzó las planicies. Ese invierno el trabajó
en St. Louis, Philadelphia, New York y otras ciudades del este. En la primavera
de 1857, él estaba en Arkansas y mientras estaba allí intentó ayudar a la Sra. de
Hector H. McLean, (Eleonor J. McComb) quien era miembro de la Iglesia, a conseguir
la tuición de sus hijos, habiéndose ella separado de su esposo por causa de sus
borracheras y su crueldad. McLean acusó aÉlder Pratt de indisponer los afectos de su esposa e intentó llevarse
por la fuerza a los niños. Un juicio fue seguido, y Élder Pratt fue liberado del
cargo. Poco después, mientras viajaba por el Condado de Van Buren donde la
corte se había reunido, intentando unirse a una compañía de emigrantes que
viajaba para Utah, él fue seguido por McLean quien le hundió un cuchillo en su
costado. Después de que Élder Pratt hubo caído de su caballo, McLean disparó sobre él con su pistola…De esta
forma murió uno de los grandes expositores de la fe de los Santos de los
Últimos Días, un poeta y escritor, cuyas obras le sobrevivirán y harán mucho
por traer a multitudes al conocimeinto del Evangelio. Aún cuando la voz de su
autor ha sido silenciada, su obra todavía hablará con convincente poder”.
El asesinato a sangre fría
del Élder Parley P. Pratt ocurrió cerca de Van Buren, Arkansas, el 13 de mayo
de 1857, hecho del cual él Élder John Taylor publicó en Nueva York, el
siguiente extracto en The Mormon el
día 30 de mayo de 1857.
EL
ASESINATO DEL PRESIDENTE P.P.PRATT
“Nuestros lectores están indudablemente
estremecidos con la anterior noticia, nuestro corazón está profundamente
apenado, pero no tenemos razón para dudar de la triste noticia que nos ha
llegado, aún cuando, todavía sea, sólo por vía de la prensa pública. Unos pocos
días atrás fuimos avisados de su detención cerca de Fort Gibson; y, muy pronto
tras recibir esa información, supimos, por un despacho telegráfico, que había
sido asesinado cerca de Van Buren, Arkansas el 13 de mayo.
“Como no tenemos espacio
esta semana para entrar en mayores detalles, y puede ser que antes de la siguiente
edición recibamos información adicional sobre el tema, sólo diremos para el
beneficio de aquellos que están interesados, que sus asesinos lo siguieron por
unas doce millas desde el lugar del juicio, y sacando partida de su condición
solitaria, dispararon sobre él.
“Aún cuando deploramos
profundamente la pérdida para la Iglesia de tan gran y recto hombre, y el desamparo
para su familia, todavía no lo lamentamos. Su vida ha sido una de honor y
fidelidad; sus días han sido bien gastados en el servicio de su Dios; su nombre
es reverenciado por miles y decenas de miles, y será honrado por millones aún
por nacer, mientras que sus cobardes asesinos, y aquellos que han celebrado
este
El
Martirio
deleznable hecho, y que ahora se regocijan con su
crimen, serán aborrecibles, y un hedor en las narices de Dios y de los hombres
buenos”.
Su hermano Orson Pratt
escribió concerniente a la muerte de su hermano Parley: “¡Oh, cuan placentera
es la muerte de una persona recta! Quedando sepultado su cuerpo con una cierta
y segura esperanza de que saldrá de la tumba en la mañana de la primera
resurrección, para reinar como un poderoso Rey y Sacerdote del Más Alto Dios,
para sentarse en un trono de gloria eterna, gobernando con poder por siempre y
para siempre.
“¡Oh, bondadoso y
afectuoso hermano! ¡Cuánto te amamos en vida! ¡Cuan gosozas fueron para nuestra
alma las palabras de vida que fluyeron de tu boca por el puro espíritu de
inspiración! ¡Cuan querido es todavía nuestro recuerdo de ti! ¡No lloramos por tu
muerte, porque fue gloriosa! ¡Tú nos has dejado solo por un corto momento, y
pronto te abrazaremos otra vez! ¡Tus cincuenta años recién habían comenzado, y
ahora tu Jubileo ha llegado! Descansa en la casa de tu padre, con todos los
nobles mártires del siglo diecinueve, hasta que el Jubileo de la tierra también
llegue; entonces tú regresarás y reinarás triunfalmente con todos los redimidos
de la raza de Adán”.
Fulgura La Aurora
Parley Parker Pratt
Apóstol – Misionero - Autor
Nació el 12 de abril de 1807
en Burlington New York.
Murió el 13 de mayo de 1857
cerca de Alma, Arkansas.
Miembro del Concilio de los Doce
Apóstoles de la Iglesia de Jesucristo
de los Santos de los Últimos Días.
Ya rompe el alba de la verdad
y en Sión se deja ver, tras noche
de oscuridad, tras noche de oscuridad
El día glorioso amanecer.
De ante la divina luz,
huyen las sombras del error.
La gloria del gran Rey Jesús,
La gloria delgran Rey Jesús,
Ya resplandece con su fulgor.
Élder Parley P. Pratt, Un Precursor de la
Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en
Sudamérica.
1807 – 1857
“¡Oh, cuan placentera es la
muerte de una persona recta! Quedando sepultado su cuerpo con una cierta y
segura esperanza de que saldrá de la tumba en la mañana de la primera
resurrección, para reinar como un poderoso Rey y Sacerdote del Más Alto Dios,
para sentarse en un trono de gloria eterna, gobernando con poder por siempre y
para siempre”. Orson Pratt