lunes, 12 de mayo de 2025

NUESTRA EMANCIPACIÓN 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810 – 18 DE SEPTIEMBRE DE 2009

         

Santiago, Chile. Lunes 19 de octubre de 2009

 

 

NUESTRA EMANCIPACIÓN

18 DE SEPTIEMBRE DE 1810 – 18 DE SEPTIEMBRE DE 2009

 

                                      

El Abrazo de Maipú

 

Ciento noventa y nueve años han pasado desde que se sembró la semilla de la  emancipación de Chile de la corona española un día 18 de septiembre de 1810.

Este hecho que se enmarca en el contexto  del movimiento independentista de las naciones americanas de principios del siglo XIX en forma casi simultánea en todo el continente americano, para los Santos de los últimos Días tiene la connotación de haber sido un hecho inspirado y profetizado por un antiguo profeta americano., quien señaló:

Y aconteció que yo, Nefi, vi que los gentiles que habían salido de la cautividad se humillaron delante del Señor, y el poder del Señor estaba con ellos. Y vi que las madres patrias de los gentiles se hallaban reunidas sobre las aguas, y sobre la tierra también, para combatirlos. Y vi que el poder de Dios estaba con ellos, y también que la ira de Dios pesaba sobre todos aquellos que estaban congregados en contra de ellos para la lucha. Y yo, Nefi, vi que los gentiles que habían salido de la cautividad fueron librados por el poder de Dios de las manos de todas las demás naciones”. Libro de Primer Nefi, Capítulo 13 en el Libro de Mormón.

La historia de nuestro país se enmarca en el contexto de la visión de Nefi, cuando vio que los gentiles (ciudadanos europeos) cruzarían las grandes aguas (el Océano Atlántico) para llegar a estas tierras de América, nuestra tierra de promisión, como sucedió con el viaje de Don Cristóbal Colón en 1492, y en el caso de Chile con el viaje de descubrimiento de don Diego de Almagro, y de Don Pedro de Valdivia a quien hoy día se le honra como el fundador de la nacionalidad chilena.

Estos hechos pioneros de descubrimiento y de conquista en el siglo XVI llegarían a convertirse finalmente en las semillas y en los antecedentes de nuestra futura emancipación de la corona española.

El día 18 de septiembre de 1810 se convocó en Santiago a una Primera Junta de Gobierno siendo llamado a presidirla don Mateo de Toro y Zambrano. Esta constitución de una Primera Junta de Gobierno en Chile, mas la constitución del Primer Congreso Nacional en 1811, la aparición de la Aurora de Chile en 1812 y la creación de la primera bandera y de un escudo nacional, fueron las semillas de los hechos que culminarían con la independencia de nuestra querida nación chilena de su madre patria España.

Pero antes de que esto sucediera hubo de librarse una cruel guerra y ya para 1813 los realistas españoles sitian Chillán, se combate en Yerbas Buenas, en San Carlos y El Roble y don Bernardo O´Higgins es nombrado General en Jefe del Ejército Patriota.

En 1814 se combate en Quilo, Membrillar y Cancha Rayada, Rancagua es sitiada y los patriotas son derrotados y huyen a Mendoza.

En 1815 se inicia la preparación del Ejército de los Andes en la ciudad Argentina de Mendoza con don José de San Martín y don Bernardo O’Higgins a la cabeza.

            En 1817 el Ejército de los Andes cruza la Cordillera y el día 12 de febrero de ese año los realistas son derrotados en Chacabuco, un poco al norte de Santiago.

            Un año después, el día 12 de febrero de 1818 don Bernardo O’Higgins proclama la Independencia de Chile, ceremonia que se realizó bajo los colores de nuestro actual emblema patrio, nuestro tricolor con su estrella solitaria que hoy día nos preside.

            Finalmente, los españoles fueron vencidos en los campos de Maipú el día 5 de abril de 1818, la independencia de Chile se había ganado con la sangre de sus hijos, nuestros ancestros  huasos, gañanes y criollos, que lucharon bajo la dirección hombres como O’Higgins, San Martin, Lord Cochrane  los hermanos Carrera, don Manuel Rodriguez, entre muchos otros valientes Patriotas.

                        La independencia de Chile y de las demás naciones americanas fue un hecho inspirado por Dios y es en ese espíritu y convicción que los Santos de los Últimos Días chilenos se unen hoy día para celebrar este acontecimiento junto a todos los hijos de nuestra querida y hermosa tierra Chilena. ¡¡¡Viva Chile!!!


 

 

 

Del Historiador Rodolfo Acevedo.

Lunes 19 de octubre de 2009.

 

 

 

 

 

  

“Chile es importante para la Iglesia y la Iglesia es importante para Chile”

 

Santiago, Chile. Lunes 19 de octubre de 2009

 

“Chile es importante para la Iglesia y la Iglesia es importante para Chile”

Bicentenario2010Santiago Chile Temple

 

Sugerencias para la participación de la Iglesia en la celebración nacional del Bicentenario de Chile

1810 – 2010

            Las siguientes son formas de actividades en las cuales pueden verse involucrados los miembros con motivo de las actividades del Bicentenario de Chile.

            Estas actividades harán posible que los miembros se familiaricen con la historia y los hechos de la emancipación o independencia de Chile como un antecedente de los hechos de la restauración de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y como el cumplimiento de una antigua profecía, tal como se halla declarada en el Libro de Mormón:

Y vi que las madres patrias de los gentiles se hallaban reunidas sobre las aguas, y sobre la tierra también, para combatirlos. Y vi que el poder de Dios estaba con ellos, y también que la ira de Dios pesaba sobre todos aquellos que estaban congregados en contra de ellos para la lucha. Y yo, Nefi, vi que los gentiles que habían salido de la cautividad fueron librados por el poder de Dios de las manos de todas las demás naciones”.  Libro de Mormón. Primer Nefi Capítulo 13 versículos 17-19.

 

También ayudarán  a comprender no solo a los Santos de los Últimos Días sino que también a todo el pueblo de Chile que el proceso de la Independencia que se vivió en toda América en forma casi simultánea así como el surgimiento de líderes como George Washington, Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, José de San Martín, etc., fueron hechos inspirados por Dios como antecedente de los hechos que precederían  la restauración del evangelio a través del Profeta José Smith.

 

La involucración de los miembros en estas actividades será un motivo de edificación para ellos mismos, así como para el país y para la Iglesia.

 

 

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL BICENTENARIO

 

1.      Concursos especiales para los miembros en las estacas y misiones, competencias que incluirían historias cortas afines, poesía, investigaciones históricas, música, arte y fotografía.

2.      Participación de los miembros en actividades de la comunidad relacionadas con el Bicentenario como desfiles, exposiciones y programas de puertas abiertas para informar a los no miembros de las creencias de la Iglesia acerca de la historia de América y Chile y de su desarrollo histórico inspirado.

3.      Planear actividades como bailes, obras de teatro, musicales, festivales de canto, actividades deportivas, discursos, exposiciones, charlas fogoneras y otras reuniones que tengan como tema central el Bicentenario de Chile.

4.      Para los profesionales SUD el desarrollo de proyectos de investigación y publicaciones de obras que traten con este tema en especial.

5.      Reconocer a los miembros de la Iglesia que han hecho contribuciones notables a la historia de Chile o acontecimientos que unan históricamente a los Santos de los Últimos Días con personajes de la historia de Chile.

6.      Llamar un Presidente de Comité Bicentenario por estaca y distrito para coordinar la realización de estas actividades. Comités que servirían bajo la dirección de la Presidencia de Estaca o de Distrito.

7.      Reunir reliquias de la historia de Chile, de su ciudad y de los orígenes de la Iglesia en su localidad y realizar exposiciones, teniendo como tema central las citas de la Visión de Nefi y de los profetas modernos sobre nuestro país. Esta muestra podría incluir la exposición de fotografías antiguas relacionadas con la actividad genealógica de los Santos (cuadros genealógicos, etc.).

8.      Formación de coros que interpreten canciones tradicionales de Chile con arreglos especiales.

9.      Formación de grupos folklóricos con el mismo propósito anterior.

10.  Realización de actividades de servicio en centros cívico (en conjunto con la comunidad o vecinos)  y de limpieza de monumentos, previo acuerdo con las autoridades respectivas.

11.  Realizar una actividad conmemorativa del Bicentenario en cada unidad de la Iglesia en Chile con espíritu de oración, ayuno y agradecimiento por haber nacido en esta tierra y reafirmando el compromiso de ser buenos ciudadanos.

12.  Actividades misionales, reuniones de ex misioneros, etc.

 

Algunas metas específicas para la participación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en la celebración del Bicentenario de Chile podrían ser:

 

1.       El objetivo de “Edificar el Reino” permitiendo a los no miembros saber que Dios levantó a hombres sabios para fundar esta nación y que el Libro de Mormón es una parte vital de la historia de esta tierra, que la nuestra es la Iglesia verdadera y que provee soluciones para los problemas de hoy día.

2.      El objetivo de “edificar a los miembros” fortaleciendo el conocimiento de su herencia y el hecho de que sus obligaciones como ciudadano son también una parte del evangelio.

 

Presento estas ideas y sugerencias como una contribución a los preparativos de nuestra Iglesia y de sus miembros para la celebración del Bicentenario de Chile.

 

Rodolfo Acevedo, Relaciones con la Comunidad. Oficina de Asuntos Públicos Área-Chile. Santiago 13 de mayo de 2009.

 

 

 

Del Historiador.

Lunes 19 de octubre de 2009.

 

Mi apartamiento Como Historiador del Área de Chile.

 

Santiago, Chile. Viernes, 9 de octubre de 2009

 

Mi apartamiento

Como Historiador del Área de Chile.

 

Alrededor del mediodía de hoy viernes 9 de octubre de 2009 fui apartado como historiador del Área de Chile por los miembros de la Presidencia del Área de Chile Carlos H. Amado y Jorge Zeballos. También en esta hermosa y significativa ocasión en mi vida me acompañó mi querida esposa Soledad, quien recibió de parte del Élder Amado el cometido de apoyarme en esta gran obra.

Después de conversar con nosotros y expresarnos algunos sentimientos y comentarios acerca de su reciente visita al nuevo edificio del Departamento Histórico en la ciudad de Lago Salado, el Élder Amado nos habló de la importancia de llevar registros históricos y de la preocupación que tiene la Primera Presidencia de la Iglesia con respecto a los registros que deben llevarse en la Iglesia a lo largo de todo Chile.

Yo le expresé que mi hogar contenía una gran parte de la historia de la Iglesia en nuestro país, con documentos, libros y artículos que había ido coleccionado por años de propia iniciativa y que ahora y con este llamamiento pasarían gradualmente a formar parte del Departamento Histórico de la Iglesia en el Área de Chile y que tenía un pensamiento, quizás un sueño de que un día en el nuevo edificio del Dpto. Histórico de la Iglesia en Lago Salado haya una sala llamada “Chile”,  la que contenga toda nuestra historia para el beneficio de los Santos y de las futuras generaciones.

También les expresé que este llamamiento lo sentía como un coronamiento a todos mis esfuerzos de años en el estudio de la historia de la Iglesia en mi país.

Las palabras de mi apartamiento expresadas por Élder Amado fueron claras como el mediodía del hermoso día que estábamos viviendo y así quedaron grabadas en nuestros corazones, en el de mi esposa y en el mío. Él recordó a los historiadores de la restauración, a Oliverio Cowdery, a B. H. Roberts, a Dean Larsen, entre otros, y especialmente a Moroni uno de los últimos historiadores del Libro de Mormón, a la vez que me daba el cometido de llevar una historia clara, inspiradora para nuestros hermanos, y que les enseñe principios correctos.

Al salir de la oficina del Presidente Amado me pareció que caminaba sobre nubes y así me vine para la casa, con mi corazón agradecido, y como caminado sobre nubes. Sintiendo que por todos estos años el Señor me había preparado para este momento tan especial.

 

Rodolfo Antonio Acevedo Acevedo

 

Del Historiador

9 de octubre de 2009.

 

¡Una historia que merece ser recordada!

  ¡Una historia que merece ser recordada! Puerto de San Antonio Un Saludo de los pioneros de la Iglesia de San Antonio a los pio...